En este sitio hallarán los programas correspondientes a los cursos 2012 / 2011 / 2010 de Literatura a cargo de la Prof. Carmen Ramírez, además de apuntes y consignas de trabajo. LICEO PEDRO L. IPUCHE de Santa Clara de Olimar y LICEO ENRIQUE ALZUGARAY de Cerro Chato.
Ayuden a que el sitio mejore y crezca aportando sus comentarios, participando. GRACIAS

lunes, 12 de marzo de 2012

3º BD: PROGRAMA 2012

3º BACHILLERATO DERECHO/MEDICINA
LITERATURA AÑO LECTIVO 2012


UNIDAD INTRODUCTORIA: DEL RACIONALISMO AL STÜRM UND DRANG
VOLTAIRE: “Cándido”

UNIDAD I: LA POESÍA: DEL ROMANTICISMO A LA CONTEMPORANEIDAD.
Charles BAUDELAIRE: “Las flores del mal” - “El albatros”
-“Recogimiento”
Contextualización: Fernando PESSÓA (poemas varios)

UNIDAD II:DEL REALISMO A LA CONTEMPORANEIDAD
Ray BRADBURY: “Fahrenheit 451”
Contextualización: Novela policial clásica y novela negra.
UNIDAD III: POESÍA IBEROAMERICANA
Jorge Luis BORGES: “Ajedrez (II)”
“1964”
UNIDAD IV: NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA.
Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ: “Cien años de soledad”
-Estudio de un episodio
-Estudio de un personaje: Úrsula Iguarán

UNIDAD V: TEATRO DEL SIGLO XX
Federico GARCÍA LORCA: “Bodas de sangre”



_______________________
Prof. Carmen Ramírez
Marzo de 2012

Durante todo el año, los textos para análisis y otros materiales (crítica literaria,
guías para análisis, programas, temario de pruebas, etc) estarán disponibles
en el blog www.consulibrito.blogspot.com

HOMERO Y LA ILÍADA

Héroe: persona que realiza un esfuerzo el cual lleva a actos extraordinarios, a hazañas. Estos actos pueden importar solamente al héroe, a otras personas por las cuales éste intervenga, o a toda una comunidad a la que el héroe represente. Sea cual sea el origen de estas hazañas, siempre van a tener una repercusión en el terreno social, van a trascender lo meramente individual.
En el caso de los héroes homéricos éstos, al ir a combate, buscan su gloria personal, pero –a la vez- de sus victorias se origina un beneficio para la comunidad. Los héroes homéricos son nobles, guerreros destacados, individuos de alta posición social. Justamente debido a su posición, están obligados en todo momento a demostrar a los demás su ARETÉ (conjunto de virtudes tanto físicas como espirituales); es por eso que frecuentemente rivalizan entre sí. El Areté guerrero se halla íntimamente ligado a la opinión que los demás tengan respecto a ese individuo; ello explica la preocupación por demostrar públicamente sus virtudes.
Los guerreros de la Ilíada, aunque no eligen directamente su muerte temprana, la asumen como precio a pagar por la gloria eterna.
La nobleza retratada en esta obra de Homero es, en su mayor parte, una imagen ideal de la fantasía, creada con el auxilio de rasgos transmitidos por la tradición de los antiguos cantos heroicos. Tengamos en cuenta que La Ilíada fue compuesta alrededor del siglo VIII a.C. pero narra hechos que habrían acontecido al menos tres siglos atrás.
Sin dudas, el personaje central de La Ilíada es Aquiles; en el centro de la obra se coloca sus virtudes (areté) como encarnación del ideal heroico de una nobleza guerrera, pero, al mismo tiempo, aparece una visión crítica de los excesos (Hybris) del héroe.
El autor de La Ilíada y de La Odisea atribuye a la poesía una función trascendental de eternizar la fama de los héroes; en ese sentido el poeta se siente un intermediario entre los dioses y su público.
Frente a lo que tiene que contar, el poeta guarda distancia para preservar la atmósfera ideal de la gesta heroica, separándola de lo cotidiano y de la intromisión de opiniones personales.
La Ilíada muestra una admirable unidad ya que gira en torno a un acontecimiento (la disputa entre Aquiles y Agamenón) y todas las consecuencias que ese episodio acarrea.
A la hora de manejar el ritmo narrativo, Homero se vale de anticipaciones y retardos. En el caso de las anticipaciones, aunque el público ya conoce de antemano el asunto de la obra (es decir que no hay incógnita respecto a qué pasará), le dan a hecho presente otra perspectiva. Por ejemplo: se nos hace conocer a nosotros, los lectores, la patética inutilidad de un esfuerzo, o la falsa confianza de un personaje.
En cuanto a los retardos, lo que hacen es dilatar, demorar el hecho que esperamos.
Las escenas que componen los grandes bloques de las rapsodias se integran por una sucesión alternada de pasajes narrativos y de discursos; puede decirse que en La Ilíada los personajes no dialogan, sino que intercambian discursos.
En cuanto a la creación de los personajes, podemos decir que ésta es indirectamente, o sea que Homero no hace un retrato directo: los personajes “se crean a sí mismos” mediante sus palabras y sus acciones. Homero suele establecer similitudes u oposiciones entre pares de personajes para que su personalidad quede mejor definida.
Otro recurso que sirve para caracterizar personajes es el epíteto (si bien no se aplica sólo a los humanos). Es un término o frase fija (por tradición) que individualiza a ese personaje (ejemplos: “Aquiles el de los pies ligeros” o “Héctor el de tremolante casco”).
En cuanto a los tramos narrativos el recurso más destacado es el símil (comparación extensa), que no sólo funcionan como elementos de descanso y variación sino también, como pequeñas escenas en sí.
Homero centra su atención en el mundo humano (y divino). Todo lo demás, incluyendo a la naturaleza, es sólo fondo sobre el que se recortan las individualidades de sus actores. En La Ilíada las referencias a la naturaleza son mucho menos frecuentes que en La Odisea.
Si bien un hombre es el centro de La Ilíada, el papel de los dioses es fundamental. Son seres antropomórficos que viven en el Olimpo e influyen permanentemente en el plano humano.

Extraído de :
· ÁLVAREZ, Mario: “Homero”
· JAEGER, Werner: “Paideia”

sábado, 10 de marzo de 2012

2BD: PROGRAMA 2012

LITERATURA Programa 2012
Segundo Año de Bachillerato (Biológico/Humanístico)
Objetivos generales
:
Lograr de los alumnos una actitud reflexiva frente a los temas planteados.
Que exista mayor independencia a la hora de seleccionar los materiales de estudio.
Incentivar la producción de texto de cada alumno.
Objetivos específicos:
Mejorar la producción escrita.
Que al término del curso los alumnos sean capaces de analizar textos no dados en clase, aplicando –eso sí- los instrumentos que han trabajado durante el año.

Contenidos.
UNIDAD I LITERATURA GRECOLATINA
HOMERO: “La Ilíada”
-Canto I (episodio de la querella)
- Canto VI ( coloquio de Héctor y Andrómaca)
- Los alumnos realizarán un trabajo de análisis guiado del Canto XXII (muerte de Héctor)
Contextualización. HORACIO: “Oda XIV”

UNIDAD II LA BIBLIA
Antiguo Testamento: El libro de Judit
Nuevo Testamento: Ev. Según San Lucas: El Sermón del Monte (Las Bienaventuranzas). Estudio comparativo con el Evangelio según San Mateo.
UNIDAD III LITERATURA MEDIEVAL
DANTE ALIGHIERI: “La Divina Comedia”
Infierno, cantos I y III
Contextualización . BOCCACCIO: “El Decamerón”
(lectura comentada de dos jornadas)


UNIDAD IV RENACIMIENTO
Núcleo básico. WILLIAM SHAKESPEARE: “Macbeth”
Acto I: escenas I y III
Acto IV, escena I .
Acto V, escena I.

Contextualización: soneto de Ronsard

UNIDAD V NACIMIENTO DE LA NOVELA MODERNA
MIGUEL DE CERVANTES: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Capítulo I (Pra. Parte)
Capítulo X (Sda. Parte)

Prof. Carmen Ramírez
Marzo de 2012

ATENCIÓN 2ºBD (BIOLÓGICO Y HUMANÍSITICO)



El primer texto a analizar -tal como lo muestra el programa- será "La Ilíada" de HOMERO. Para evitar los problemas que generalmente trae aparejado el uso de traducciones diversas, vamos a partir del siguiente punto: utilizaremos La Ilíada publicada por la Editorial Espasa Calpe, colección AUSTRAL.



3º C.B. Horacio QUIROGA: "La miel silvestre"

La miel silvestre de Horacio Quiroga
Tengo en el Salto Oriental dos primos, hoy hombres ya, que a sus doce años, y a consecuencia de profundas lecturas de Julio Verne, dieron en la rica empresa de abandonar su casa para ir a vivir al monte. Este queda a dos leguas de la ciudad. Allí vivirían primitivamente de la caza y la pesca. Cierto es que los dos muchachos no se habían acordado particularmente de llevar escopetas ni anzuelos; pero, de todos modos, el bosque estaba allí, con su libertad como fuente de dicha y sus peligros como encanto.
Desgraciadamente, al segundo día fueron hallados por quienes los buscaban. Estaban bastante atónitos todavía, no poco débiles, y con gran asombro de sus hermanos menores -iniciados también en Julio Verne- sabían andar aún en dos pies y recordaban el habla.
La aventura de los dos robinsones, sin embargo, fuera acaso más formal a haber tenido como teatro otro bosque menos dominguero. Las escapatorias llevan aquí en Misiones a límites imprevistos, y a ello arrastró a Gabriel Benincasa el orgullo de sus stromboot.
Benincasa, habiendo concluido sus estudios de contaduría pública, sintió fulminante deseo de conocer la vida de la selva. No fue arrastrado por su temperamento, pues antes bien Benincasa era un muchacho pacífico, gordinflón y de cara rosada, en razón de su excelente salud. En consecuencia, lo suficiente cuerdo para preferir un té con leche y pastelitos a quién sabe qué fortuita e infernal comida del bosque. Pero así como el soltero que fue siempre juicioso cree de su deber, la víspera de sus bodas, despedirse de la vida libre con una noche de orgía en componía de sus amigos, de igual modo Benincasa quiso honrar su vida aceitada con dos o tres choques de vida intensa. Y por este motivo remontaba el Paraná hasta un obraje, con sus famosos stromboot.
Apenas salido de Corrientes había calzado sus recias botas, pues los yacarés de la orilla calentaban ya el paisaje. Mas a pesar de ello el contador público cuidaba mucho de su calzado, evitándole arañazos y sucios contactos.
De este modo llegó al obraje de su padrino, y a la hora tuvo éste que contener el desenfado de su ahijado.
-¿Adónde vas ahora? -le había preguntado sorprendido.
-Al monte; quiero recorrerlo un poco -repuso Benincasa, que acababa de colgarse el winchester al hombro.
-¡Pero infeliz! No vas a poder dar un paso. Sigue la picada, si quieres... O mejor deja esa arma y mañana te haré acompañar por un peón.
Benincasa renunció a su paseo. No obstante, fue hasta la vera del bosque y se detuvo. Intentó vagamente un paso adentro, y quedó quieto. Metiose las manos en los bolsillos y miró detenidamente aquella inextricable maraña, silbando débilmente aires truncos. Después de observar de nuevo el bosque a uno y otro lado, retornó bastante desilusionado.
Al día siguiente, sin embargo, recorrió la picada central por espacio de una legua, y aunque su fusil volvió profundamente dormido, Benincasa no deploró el paseo. Las fieras llegarían poco a poco.
Llegaron éstas a la segunda noche -aunque de un carácter un poco singular.
Benincasa dormía profundamente, cuando fue despertado por su padrino.
-¡Eh, dormilón! Levántate que te van a comer vivo.
Benincasa se sentó bruscamente en la cama, alucinado por la luz de los tres faroles de viento que se movían de un lado a otro en la pieza. Su padrino y dos peones regaban el piso.
-¿Qué hay, qué hay? -preguntó echándose al suelo.
-Nada... Cuidado con los pies... La corrección.
Benincasa había sido ya enterado de las curiosas hormigas a que llamamos corrección. Son pequeñas, negras, brillantes y marchan velozmente en ríos más o menos anchos. Son esencialmente carnívoras. Avanzan devorando todo lo que encuentran a su paso: arañas, grillos, alacranes, sapos, víboras y a cuanto ser no puede resistirles. No hay animal, por grande y fuerte que sea, que no haya de ellas. Su entrada en una casa supone la exterminación absoluta de todo ser viviente, pues no hay rincón ni agujero profundo donde no se precipite el río devorador. Los perros aúllan, los bueyes mugen y es forzoso abandonarles la casa, a trueque de ser roídos en diez horas hasta el esqueleto. Permanecen en un lugar uno, dos, hasta cinco días, según su riqueza en insectos, carne o grasa. Una vez devorado todo, se van.
No resisten, sin embargo, a la creolina o droga similar; y como en el obraje abunda aquélla, antes de una hora el chalet quedó libre de la corrección.
Benincasa se observaba muy de cerca, en los pies, la placa lívida de una mordedura.
-¡Pican muy fuerte, realmente! -dijo sorprendido, levantando la cabeza hacia su padrino.
Este, para quien la observación no tenía ya ningún valor, no respondió, felicitándose, en cambio, de haber contenido a tiempo la invasión. Benincasa reanudó el sueño, aunque sobresaltado toda la noche por pesadillas tropicales.
Al día siguiente se fue al monte, esta vez con un machete, pues había concluido por comprender que tal utensilio le sería en el monte mucho más útil que el fusil. Cierto es que su pulso no era maravilloso, y su acierto, mucho menos. Pero de todos modos lograba trozar las ramas, azotarse la cara y cortarse las botas; todo en uno.
El monte crepuscular y silencioso lo cansó pronto. Dábale la impresión -exacta por lo demás- de un escenario visto de día. De la bullente vida tropical no hay a esa hora más que el teatro helado; ni un animal, ni un pájaro, ni un ruido casi. Benincasa volvía cuando un sordo zumbido le llamó la atención. A diez metros de él, en un tronco hueco, diminutas abejas aureolaban la entrada del agujero. Se acercó con cautela y vio en el fondo de la abertura diez o doce bolas oscuras, del tamaño de un huevo.
-Esto es miel -se dijo el contador público con íntima gula-. Deben de ser bolsitas de cera, llenas de miel...
Pero entre él -Benincasa- y las bolsitas estaban las abejas. Después de un momento de descanso, pensó en el fuego; levantaría una buena humareda. La suerte quiso que mientras el ladrón acercaba cautelosamente la hojarasca húmeda, cuatro o cinco abejas se posaran en su mano, sin picarlo. Benincasa cogió una en seguida, y oprimiéndole el abdomen, constató que no tenía aguijón. Su saliva, ya liviana, se clarifico en melífica abundancia. ¡Maravillosos y buenos animalitos!
En un instante el contador desprendió las bolsitas de cera, y alejándose un buen trecho para escapar al pegajoso contacto de las abejas, se sentó en un raigón. De las doce bolas, siete contenían polen. Pero las restantes estaban llenas de miel, una miel oscura, de sombría transparencia, que Benincasa paladeó golosamente. Sabía distintamente a algo. ¿A qué? El contador no pudo precisarlo. Acaso a resina de frutales o de eucaliptus. Y por igual motivo, tenía la densa miel un vago dejo áspero. ¡Mas qué perfume, en cambio!
Benincasa, una vez bien seguro de que cinco bolsitas le serían útiles, comenzó. Su idea era sencilla: tener suspendido el panal goteante sobre su boca. Pero como la miel era espesa, tuvo que agrandar el agujero, después de haber permanecido medio minuto con la boca inútilmente abierta. Entonces la miel asomó, adelgazándose en pesado hilo hasta la lengua del contador.
Uno tras otro, los cinco panales se vaciaron así dentro de la boca de Benincasa. Fue inútil que éste prolongara la suspensión, y mucho más que repasara los globos exhaustos; tuvo que resignarse.
Entre tanto, la sostenida posición de la cabeza en alto lo había mareado un poco. Pesado de miel, quieto y los ojos bien abiertos, Benincasa consideró de nuevo el monte crepuscular. Los árboles y el suelo tomaban posturas por demás oblicuas, y su cabeza acompañaba el vaivén del paisaje.
-Qué curioso mareo... -pensó el contador. Y lo peor es...
Al levantarse e intentar dar un paso, se había visto obligado a caer de nuevo sobre el tronco. Sentía su cuerpo de plomo, sobre todo las piernas, como si estuvieran inmensamente hinchadas. Y los pies y las manos le hormigueaban.
-¡Es muy raro, muy raro, muy raro! -se repitió estúpidamente Benincasa, sin escudriñar, sin embargo, el motivo de esa rareza. Como si tuviera hormigas... La corrección -concluyó.
Y de pronto la respiración se le cortó en seco, de espanto.
-¡Debe ser la miel!... ¡Es venenosa!... ¡Estoy envenenado!
Y a un segundo esfuerzo para incorporarse, se le erizó el cabello de terror; no había podido ni aun moverse. Ahora la sensación de plomo y el hormigueo subían hasta la cintura. Durante un rato el horror de morir allí, miserablemente solo, lejos de su madre y sus amigos, le cohibió todo medio de defensa.
-¡Voy a morir ahora!... ¡De aquí a un rato voy a morir!... ¡No puedo mover la mano!...
En su pánico constató, sin embargo, que no tenía fiebre ni ardor de garganta, y el corazón y pulmones conservaban su ritmo normal. Su angustia cambió de forma.
-¡Estoy paralítico, es la parálisis! ¡Y no me van a encontrar!...
Pero una visible somnolencia comenzaba a apoderarse de él, dejándole íntegras sus facultades, a lo por que el mareo se aceleraba. Creyó así notar que el suelo oscilante se volvía negro y se agitaba vertiginosamente. Otra vez subió a su memoria el recuerdo de la corrección, y en su pensamiento se fijó como una suprema angustia la posibilidad de que eso negro que invadía el suelo...
Tuvo aún fuerzas para arrancarse a ese último espanto, y de pronto lanzó un grito, un verdadero alarido, en que la voz del hombre recobra la tonalidad del niño aterrado: por sus piernas trepaba un precipitado río de hormigas negras. Alrededor de él la corrección devoradora oscurecía el suelo, y el contador sintió, por bajo del calzoncillo, el río de hormigas carnívoras que subían.
Su padrino halló por fin, dos días después, y sin la menor partícula de carne, el esqueleto cubierto de ropa de Benincasa. La corrección que merodeaba aún por allí, y las bolsitas de cera, lo iluminaron suficientemente.
No es común que la miel silvestre tenga esas propiedades narcóticas o paralizantes, pero se la halla. Las flores con igual carácter abundan en el trópico, y ya el sabor de la miel denuncia en la mayoría de los casos su condición; tal el dejo a resina de eucaliptus que creyó sentir Benincasa.
FIN

1ºBD. Joseph CAMPBELL: "La aventura arquetípica del héroe" / "El monomito"

El héroe de las mil caras (aventura arquetípica del héroe)
El héroe de las mil caras es un libro publicado en 1949 por el mitógrafo estadounidense Joseph Campbell que trata el tema del viaje del héroe, un patrón narrativo que se ha encontrado en las historias y leyendas populares. Según Campbell, el héroe suele pasar a través de ciclos o aventuras similares en todas las culturas. Resumido en la tríada: Separación - Iniciación - Retorno.
Los doce estadios del viaje del héroe
Mundo ordinario
- El mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
El llamado de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura.
Reticencia del héroe o rechazo del llamado - El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.
Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar el llamado y lo informa y entrena para su aventura o desafío.
Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico.
Pruebas, aliados y enemigos - El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas.
Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
Recompensa - El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario.
Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe enfrenta la muerte y debe usar todo lo aprendido.
Regreso con el elixir - El héroe regresa a casa con el elixir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.
*******************************************
El Héroe de las Mil Caras: El Monomito
Joseph Campbell[1904-1987] dedicó su vida al estudio a las mitologías de diversas culturas, y una de sus principales obras corresponde a El Héroe de las mil caras. En esta obra, Campbell plantea la existencia de un único mito: El Monomito.
Según Campbell, El Monomito toma distintas formas para adaptarse a la cultura, pero en el fondo mantiene una estructura única. Esta estructura esta definida por el subconsciente humano, y ha cumplido un rol fundamental en guiar a las personas en sus vidas.
El Monomito se puede descomponer en tres etapas : La Partida (o Separación), La Iniciación, y El Regreso. Cada etapa esta compuesta por varias partes, que pueden estar presentes o no, y pueden variar su orden dependiendo de la encarnación del monomito.
La Partida
La llamada a la aventura
. La historia comienza con el héroe recibiendo una llamada a la aventura. Esta llamada puede perturbar la vida cotidiana del héroe. Ademas, puede haber un heraldo que comunica la llamada.
El rechazo a la llamada. El héroe puede decidir rechazar la llamada. Esto generalmente trae sufrimiento para el héroe, que finalmente lo convence a aceptar la llamada.. Algo así le sucede a William Wallace en “Corazón valiente”.
Ayuda sobrenatural. Para poder emprender su aventura, en ocasiones el héroe puede requerir de ayuda sobrenatural. En el caso de “La guerra de las galaxias” corresponde a Obi-Wan Kenobi, y en Matrix a Morfeo. En Alicia y el país de las maravillas es el conejo que Alicia persigue.
El Cruce del Umbral. El umbral marca la división entre el mundo familiar y desconocido para el héroe . En Matrix es la sala donde Neo debe decidir entre la pastilla azul o roja.
El renacimiento. En ocasiones el héroe debe morir para pasar el umbral. En el caso de Matrix Neo muere en la matriz y renace en el mundo físico
La Iniciación
El camino de las pruebas
. Una vez que el héroe se encuentra en el mundo desconocido, debe superar una serie de pruebas que lo ayudaran a aumentar su nivel de conciencia.El camino de las pruebas. Esto corresponde a la clásica escena de entrenamiento.
El matrimonio. La ultima prueba puede representarse como el matrimonio con una figura femenina. Esto representa el dominio del héroe sobre la vida (por eso el símbolo femenino.
La mujer como tentatris. Una vez que el héroe ha expandido su nivel de conciencia, existe una desigualdad entre la verdad y su apariencia exterior que puede ser seducida por las tentaciones carnales. Como resultado el héroe puede presentar un rechazo hacia alguna figura femenina
Expiación con el Padre. El héroe se reconcilia con la figura tirana y piadosa del padre, lo que le permite a la vez comprenderse a si mismo. El Apoteosis. El ego del héroe "yo" se desintegra. Esto transporta al héroe a un nuevo nivel de conciencia, que permite al héroe sacrificarse.
La bendición final. El héroe finalmente esta listo para recibir aquello para lo cual emprendió su aventura.
El Regreso
El rechazo del regreso
. Una vez que el héroe ha logrado la iluminación, puede existir la duda o el rechazo a volver al mundo normal.
El vuelo mágico En ocasiones el héroe regresa con la bendición final escapando de algún mal.
El rescate desde el mundo normal. Para poder volver al mundo normal el héroe puede necesitar que alguien del mundo normal lo ayude.
El cruce del umbral. El héroe regresa al mundo normal y lo acepta como real.
Maestro de dos mundos. Gracias a la bendición final, el héroe ahora es el maestro de los dos mundos.
Libertad para vivir. Finalmente el héroe entrega la bendición final a la humanidad. En Matrix Neo se sacrifica para que maquinas y humanos puedan vivir juntos.


1ºBD. PROGRAMA DE LITERATURA
AÑO 2012
Ejes temáticos
I. Héroe y antihéroe. Obras: “El Cantar de Mio Cid”, “El Lazarillo de Tormes” de Miguel de Cervantes, “Flor nueva de romances viejos”
II. La Literatura y las tradiciones: “Leyendas” de G.A. Bécquer, “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes, Los cuentos de Don Verídico” de Julio César Castro. * Se incluirá lecturas de “Martín Fierro” y de “Los partes de Don Menchaca”
III. La libertad. “Para la libertad” de Miguel Hernández, “Fuenteovejuna” de Lope de Vega. * Se incluirá la lectura de “El orejano” de Serafín J. García.

Orden en que se estudiarán los textos
(sujeto a modificaciones)

Unidad I. ANÓNIMO: “El Cantar de Mio Cid”
Unidad II. ANÓNIMO: “Flor nueva de romances viejos”
Unidad III. MIGUEL DE CERVANTES: “El Lazarillo de Tormes””
Unidad IV. LOPE DE VEGA: “Fuenteovejuna”
Unidad V. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: “Leyendas”
Unidad VI. MIGUEL HERNÁNDEZ: “Para la libertad”
Unidad VII. FEDERICO GARCÍA LORCA: “Romance sonámbulo”



Prof. Carmen RAMÍREZ
Marzo de 2012



TRABAJO ESPECIAL: “Héroe y Antihéroe. El Cid y el Lazarillo de Tormes”
En la primera parte del trabajo, los alumnos estudiarán ambos personajes literarios, desarrollando de forma simultánea o posterior, una comparación entre ellos.
En la segunda parte, responderán a la siguiente consigna: ¿a quién consideras hoy día un héroe y a quién un antihéroe? ¿Por qué?

viernes, 9 de marzo de 2012


¡BIENVENIDOS AL CURSO 2012!
Como en años anteriores, en este blog podrán encontrar materiales para los distintos cursos de Literatura desde 3ºCB hasta 3ro BD, comenzando por los programas de cada curso.
¡BUEN AÑO PARA TODOS!