En este sitio hallarán los programas correspondientes a los cursos 2012 / 2011 / 2010 de Literatura a cargo de la Prof. Carmen Ramírez, además de apuntes y consignas de trabajo. LICEO PEDRO L. IPUCHE de Santa Clara de Olimar y LICEO ENRIQUE ALZUGARAY de Cerro Chato.
Ayuden a que el sitio mejore y crezca aportando sus comentarios, participando. GRACIAS

martes, 22 de noviembre de 2011

LITERATURA: PROGRAMA ANALÍTICO 1ºBD 2011

1. Concepto de mito. Definición de héroe (rasgos característicos de un héroe). Descripción y explicación de un relato de la mitología griega ( el que el alumno haya trabajado )
2. La épica medieval. Qué son los Cantares de Gesta (temas y personaje central: el caballero). Los ideales caballerescos. El Cid como prototipo del héroe medieval.
3. Análisis de “El Cantar de Mio Cid” ( Episodio del destierro. Episodio del cerco de Alcocer).
4. La novela picaresca. El pícaro como antihéroe.
5. Análisis del Tratado I de “El Lazarillo de Tormes”
6. Romancero Viejo. Qué es un romance. Características de los romances tradicionales.
7. Análisis del “Romance de Gerineldo y la Infanta” (“Flor Nueva de Romances Viejos”)
8. Romancero Nuevo (comparación con el Romancero Viejo)
9. Análisis del “Romance Sonámbulo” de Federico García Lorca.

* Los alumnos que rinden examen Categoría B (sólo oral) también deben preparar los análisis además de la información general.


Prof. Carmen Ramírez
18/XI/11

LITERATURA: PROGRAMA ANALÍTICO 2ºBD 2011

UNIDAD I. LITERATURA GRECOLATINA.
P. Los orígenes de la Tragedia Griega. Definiciones de tragedia según Aristóteles y Germain. Las partes de una tragedia. Estructura del edificio teatral. Actores y coro.
T. Análisis: “Edipo rey” (Prólogo y Episodio I)
UNIDAD II. LITERATURA DE INSPIRACIÓN RELIGIOSA
P. Evolución histórica del pueblo hebreo. Características de la religión hebrea. Estructura de la Biblia. Concepto de canon. Tipos de canon.
T. Análisis del Libro de Jonás
UNIDAD III. EL MUNDO MEDIEVAL Y LAS LITERATURAS DE LENGUA VERNÁCULA.
P. Panorama general de la Edad Media (demarcación epocal, etapas, organización social, el Feudalismo) Cosmovisión medieval. Estructura de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Topografía del trasmundo según Dante; simbología de los tres reinos.
Plano literal y plano alegórico. Principales elementos alegóricos en el Canto I del Infierno.
T. Análisis de los cantos V y X del Infierno.

P= PARA PREGUNTA / T= PARA TEMA
*Los alumnos que rinden examen Categoría B (sólo oral) también deben preparar los análisis

Prof. Carmen Ramírez
18/XI/11

LITERATURA: PROGRAMA ANALÍTICO 3ºBD 2011

UNIDAD INTRODUCTORIA: DEL RACIONALISMO AL STÜRM UND DRANG
P. La Ilustración. El Racionalismo. Enciclopedismo.. Aspectos fundamentales del pensamiento de Rousseau. Información general acerca de “Emilio o la Educación” de Jean Jacques Rousseau
T. Análisis :“Emilio o la Educación” (Libro I: “La mentira” y Libro III: “El niño debe comprender el interés de lo que aprende por sí mismo”).
UNIDAD I: DEL ROMANTICISMO A LA CONTEMPORANEIDAD
P. Orígenes y características del Romanticismo. “Las flores del mal” de Charles Baudelaire: estructura y temas.
T. Análisis del poema “El albatros” de Ch. Baudelaire
UNIDAD II: DEL REALISMO A LA CONTEMPORANEIDAD
P. Panorama general de Europa a comienzos del siglo XX.
T. Análisis de “Una rosa para Emily” de William Faulkner,
UNIDAD III: POESÍA IBEROAMERICANA.
P. Concepto de Vanguardia. Características de las vanguardias. Movimientos más representativos (Dadaísmo, Futurismo, Cubismo, Surrealismo, Ultraísmo, etc.)
T. Análisis de los poemas Ajedrez I y Ajedrez II de Jorge Luis BORGES.
P= PARA PREGUNTA T= PARA TEMA



Prof. Carmen Ramírez
18/XI/11

martes, 8 de noviembre de 2011

3er CB: Género dramático

GËNERO DRAMATICO: enlace recomendado
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm

lunes, 17 de octubre de 2011

Jorge Luis BORGES: " 1964 "

I

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.
II

Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna

y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

viernes, 14 de octubre de 2011

F. García Lorca: "Romance sonámbulo"

Romance Sonámbulo

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
**
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
**
--Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
--Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
**
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.
**
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
**
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

4to año: Continuación del análisis de "Gerineldo..."

Continuación del análisis del Romance de Gerineldo y la Infanta
(…)Cuando el rey despierta, ya tiene la certeza de que algo malo ocurre, no duda del sueño que ha tenido y su urgencia y preocupación así lo demuestran. Está claro que ese sueño profético lo ha advertido acerca un peligro que tiene que ver con su reino y con su honra, pues dice: “O me roban a la Infanta /o traicionan el castillo”.
La alarma vuelve a ponerse de manifiesto cuando el poeta-narrador dice que el rey llamó tres veces a su paje de más confianza ( precisamente, Gerineldo). Es en esos versos en los que aparece un paralelismo antitético (de oposición) entre las reiteradas voces del rey y la ausencia de respuesta por parte de Gerineldo:
Tres veces le había llamado
Ninguna le ha respondido.
Notemos, además, que continúa la alternancia de tiempos verbales (en los dos versos siguientes se dará también).
Cuando el soberano descubre que su hija ha pasado la noche con Gerineldo, que ella ha perdido la “doncellez” (virginidad) y con un sirviente, se llena de sentimientos contradictorios. En la Edad Media la honra de la mujer estaba ligada a la conservación de su virginidad, y la pérdida de la misma representaba una deshonra no sólo para ella sino para toda la familia, especialmente para el padre, encargado de cuidarla. Pero en este caso, se trata además de la heredera de un reino, lo cual hace todo más grave.
Con gran habilidad, el poeta describe el conflicto interno del rey, expresado en las preguntas retóricas que se hacen. El sentido del deber reclama una reparación, un acto de venganza por la desobediencia cometida por Gerineldo y la Infanta, pero el afecto se lo impide: “¿Mataré yo a Gerineldo / a quien crié desde niño?”
En el caso de la Infanta- su hija- además del tema de los sentimientos está la cuestión del poder y la sucesión en el trono: “Pues si matare a la Infanta / mi reino estará perdido” Se deduce que es su única hija y, si la mata, queda sin descendencia, sería acabar con el futuro de su reino.
Finalmente decide dejar su espada en medio de los amantes dormidos como forma de testimoniar que estuvo allí, con todo lo que eso implica. No es casual que deje su espada: ella está asociada a la defensa de los valores del caballero; justamente es espada en mano que un caballero defenderá lo que le es propio, fundamentalmente su honra.
Nuevamente hay un salto temporal desde la presencia del rey en la alcoba de la Infanta hasta el despertar de ella (han pasado más de tres horas).
Ni bien advierte la presencia de la espada, la Infanta comprende lo que ha sucedido y despierta a Gerineldo. Hay un notorio cambio en el epíteto con el que se dirige a él: antes le llamó “paje del rey más querido”; ahora que se han declarado y demostrado amor mutuo lo llama “dueño mío”. La expresión “dueño” expresa un vínculo muy fuerte y tiene una connotación de entrega y pertenencia al otro.
Al saber que el rey lo ha descubierto, las palabras de Gerineldo más que desesperación o temor parecen mostrar resignación: no hay lugar donde ocultarse del rey; siente que está perdido por completo, tal es el poder del rey.
Reaparece el jardín en las palabras de la Infanta; como vemos este sitio es tema recurrente de este romance por su particular simbología (flores: símbolo de la belleza y en algunos casos del erotismo femenino). Precisamente se hace mención a dos flores de marcada simbología en la Literatura “Vete por ese jardín / cogiendo rosas y lirios”
Las rosas simbolizan el erotismo femenino y la pasión mientras que los lirios son flores generalmente usadas en los funerales. Amor y muerte, Eros y Tánathos se reúnen en un mismo verso.
Pero aunque todo haya sido descubierto y ambos ignoren qué consecuencias podrá traer, la Infanta da una nueva muestra de amor y fidelidad: “Pesares que te vinieren / yo los partiré contigo”. No reniega del amor de ambos para salvarse, cuando bien podría dejar que la culpa recayese sobre el criado, socialmente inferior y, por tanto, con menos derechos y posibilidades de defensa en aquel entonces. Ella está dispuesta a compartir con él la desgracia si esta le acontece a Gerineldo.
Notemos que, como al inicio del romance, aquí predomina el diálogo, primero entre la Infanta y Gerineldo y luego entre éste y el rey (al final también aparecerá la infanta pero no llegará a haber diálogo, sólo estilo directo).
Es notable la actitud del rey cuando encuentra a su paje que intenta pasar desapercibido por el jardín: le hace una pregunta, fingiendo ignorar todo lo acontecido. No obstante hay una marcada ironía en sus palabras cuando señala el abatimiento y la palidez del semblante del joven (“tan mustio y descolorido”).
A partir de aquí se produce un diálogo marcado por el doble sentido, es decir que tanto el rey como Gerineldo hablan en metáforas pues, al referirse a las flores están hablando en realidad de la virginidad de la Infanta. Hay un juego semántico (de significado) en las palabras de Gerineldo : “por ver cómo ha florecido /la fragancia de una rosa/ la color me ha desvaído.” Con tristeza asume que conocer los placeres de poseer a la Infanta lo han puesto en esta situación que él imagina el preámbulo de la muerte; no cree que el rey le perdone la vida pues conoce los códigos del honor aunque no sea un caballero y sabe que a un caballero en esta situación, le asiste derecho a matar al causante de la deshonra. Sin embargo, su actitud sumisa no debe confundirse con cobardía; de hecho, el joven paje asume que ha quebrantado las reglas y además faltado a la confianza del rey y por ello se muestra dispuesto a afrontar la muerte: “Matadme, señor, matadme:/ bien lo tengo merecido” Aunque pertenezcan a distintos estamentos, Gerineldo y el rey comparten los mismos valores, la misma idea respecto a la honra y a la lealtad.
Este podría considerarse el clímax del poema, el punto dramático más alto, pues no se sabe qué habrá de suceder. La brusca intervención de la Infanta aporta un giro inesperado aunque no una resolución de la historia.
Como se dijo al principio del análisis del romance, la Infanta muestra una personalidad peculiar: osada, voluntariosa y ahora, además, se muestra valiente puesto que interviene para evitar que su padre mate al hombre que ella ama. Es más: aún sabiendo que la diferencia social entre ambos es abismal, pide casarse con él sin preocuparse por lo que otros piensen o digan, y sin pensar en preservar el linaje real. Y aún va más allá: está dispuesta a enfrentar la muerte si esa fuera la suerte que corriera Gerineldo.
El final de romance –como es característico en este tipo de composiciones- es un final trunco; no sabemos qué sucedió a continuación. El final queda abierto a la imaginación del espectador/lector.

jueves, 13 de octubre de 2011

3er año. Pablo NERUDA: La bandera

La bandera


Levántate conmigo.

Nadie quisiera
como yo quedarse
sobre la almohada en que tus párpados
quieren cerrar el mundo para mí.
Allí también quisiera
dejar dormir mi sangre
rodeando tu dulzura.

Pero levántate,
tú, levántate,
pero conmigo levántate
y salgamos reunidos
a luchar cuerpo a cuerpo
contra las telarañas del malvado,
contra el sistema que reparte el hambre,
contra la organización de la miseria.

Vamos,
y tú, mi estrella, junto a mí,
recién nacida de mi propia arcilla,
ya habrás hallado el manantial que ocultas
y en medio del fuego estarás
junto a mí,
con tus ojos bravíos,
alzando mi bandera.

.

3er año. POEMAS DE PABLO NERUDA: La reina

LA REINA
Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Pero tú eres la reina.
Cuando vas por las calles
nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.

Y cuando asomas
suenan todos los ríos
en mi cuerpo, sacuden
el cielo las campanas,
y un himno llena el mundo.

Sólo tú y Yo,
sólo tú y yo, amor mío,
lo escuchamos.

martes, 13 de septiembre de 2011

LA POESÍA DE JORGE LUIS BORGES



ULTRAÍSMO



  • Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.


  • Eliminación de nexos y adjetivos considerados inútiles.

  • Eliminación de elementos ornamentales, del tono confesional, de lo circunstancial, de las prédicas y de los rebuscamientos en general.


  • Síntesis de dos imágenes en una, lo cual le da mayor capacidad de sugerencia.
Hacia 1930, Borges se desprende de las técnicas ultraístas para expresarse con una voz más personal, influida entre otros por la metafísica, la teología, la filosofía, las literaturas orientales, la literatura inglesa y temas fundamentales para él como el infinito, la eternidad, el tiempo, Dios, el idealismo, el Panteísmo y la personalidad).
TEMAS


  • Su obra expresa la angustia del hombre inserto en un universo caótico, condicionado por el fluír constante del tiempo.


  • La vida de cada hombre es para Borges la repetición y contenido de la vida de todos los hombres.


  • El mundo existe en cuanto es actividad de la mente y del sueño.

  • La misión del poeta, entonces, es descifrar la clave del universo.


  • El Universo como sueño de Alguien, y como un libro en el cual ese Alguien-quizás Dios- ha señalado el destino de cada hombre.


  • Deseo de equilibrio expresado a través de simetrías, repeticiones, reflejos, caminos cíclicos.


  • El Caos y del Universo. El centro del laberinto consiste en la posibilidad de aprehender lo absoluto. El laberinto es también una metáfora de la complejidad de la existencia humana.


  • Los espejos simbolizan la realidad en ucanto en ellos se refracta, cobra deformidad y la propia imagen se desfigura.



  • El infinito. Toda realidad se dispersa ante su presencia. Interfiere la búsqueda existencial del hombre y le impide llegar a la aprehensión de lo absoluto, pero lo impulsa a perseverar y le da sentido a su vida.



  • El ajedrez. Representa la eterna lucha entre la razón y el instinto.


  • El Tiempo y la Eternidad.

  • El amor.


  • El olvido: unido fatalmente al tiempo y a la memoria.

3er año. Julio Herrera y Reissig: "LA VUELTA DE LOS CAMPOS"

La tarde paga en oro divino las faenas...
Se ven limpias mujeres vestidas de percales,
trenzando su cabellos con tilos y azucenas
o haciendo sus labores de aguja en los umbrales.

Zapatos claveteados y báculos y chales...
Dos mozas con sus cántaros se deslizan apenas.
Huye el vuelo sonámbulo de las horas serenas.
Un suspiro de Arcadia peina los matorrales...

Cae un silencio austero... Del charco que se nuimba
estalla una gangosa balada de marimba.
Los lagos se amortiguan con espectrales lampos,

Las cumbres, ya quiméricas, corónanse de rosas...
Y humean a lo lejos las rutas polvorosas
por donde los labriegos regresan de los campos.

lunes, 12 de septiembre de 2011

5to AÑO. EDAD MEDIA. PANORAMA GENERAL. COSMOVISIÓN

EDAD MEDIA
Es un período histórico que abarca aproximadamente desde el siglo V d.C hasta el siglo XV d.C. En lo que respecta a lo socioeconómico está regida por el sistema feudal, con una economía agraria basada en la posesión y explotación de la tierra. En lo social existen clases muy definidas:
Nobleza. Poseedores de la tierra y el poderío militar. En la Alta Edad Media llegaron a debilitar gravemente el poder real a causa de la fragmentación del poder que se produjo con el florecimiento de los feudos.
Clero. La clase culta del medioevo. A su cargo estaban la educación y los estudios filosóficos, lo cual les daba un gran poder. En esta época el alto clero choca con los gobernantes puesto que interviene en política.
Burguesía. Surge promediando el medioevo, vinculada a los burgos (ciudades) y, a medida que afirma su poderío económico, comenzará también a pugnar por el poder político, aliándose a reyes y señores. En el caso de Italia las grandes casas bancarias- bastión del poderío burgués- llegarán a ser más poderosas que los gobernantes.
Campesinado. Si bien era el estamento mayoritario, su situación era miserable. Dependían absolutamente del señor. Los había libres y los había reducidos a la esclavitud (siervos de la gleba).
Nobles y campesinos se regían por el sistema de vasallaje, orden que se consideraba impuesto por Dios y que también regía la concepción del relacionamiento entre el hombre y la divinidad. El Señor adquiría el compromiso de brindar protección al vasallo mientras éste se comprometía a servirle y serle fiel tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra.
COSMOVISIÓN MEDIEVAL
El sistema de pensamiento predominante es el Teocentrismo: dios es el centro de todo, él es el creador y animador del Universo.
Se aceptaba la teoría de Tolomeo: la Tierra era el centro del Universo; en torno a ella giraban la luna, el sol y demás astros y era la voluntad divina quien los regía.
El hombre debía sumisión a Dios. El orden social y el moral coinciden en tanto que en ambos hay un Señor y un Vasallo.

Dios Señor feudal


Hombre vasallo


El gran juez es Dios, él imparte justicia y en base a las acciones de cada hombre decide su destino en el Más Allá: Infierno o Paraíso.
La vida es concebida como un camino, la existencia humana es vista como un tránsito y una preparación para el trasmundo. En ese camino el hombre gana o pierde la posibilidad de salvar su alma y –por ende– lograr la vida eterna. A partir del pecado original el hombre no tiene asegurada la salvación, dado que desobedeció a Dios; pero en ese acto de desobediencia adquirió la posibilidad de discernir entre el bien y el mal (por haber comido del Árbol de la Ciencia de Bien y del Mal). Posee entonces libre albedrío y deberá ser él mismo quien decida qué senda tomar y hacerse cargo de la responsabilidad de sus actos.
El temor a no salvarse produce en el hombre medieval un gran conflicto. La doctrina cristiana proclamaba que la vía para salvarse era someter los instintos, llevar una vida recatada, apartada de los placeres (especialmente los carnales) y sólo encontrar alegría en la contemplación de Dios. Al no cumplir con ello surgía para el individuo la angustia, se sentía atormentado por la idea de la condenación.
El Demonio era una figura muy común en el medioevo: constituía la negación de Dios, el que tentaba y seducía a los hombres a seguir por el camino de los placeres y los instintos, llevándolos irremediablemente al Mal y a las llamas eternas del Infierno.
Eran muy comunes en la Edad Media las leyendas y obras didáctico-religiosas que hablaban de la existencia de un Paraíso y un Infierno, con la finalidad, fundamentalmente, de infundir temor respecto al pecado. Dante Alighieri en parte continúa esta tradición y en parte la innova, puesto que habla de la posibilidad de salvación en el Más Allá (Purgatorio).
La Filosofía tiene gran importancia en la Edad Media. El gran sistema filosófico de este vasto período es la Escolástica, donde se explica o se busca explicar todo lo existente, pero siempre partiendo de la existencia de Dios y afirmándola. Se considera que la Filosofía es el modo de someter las pasiones a la razón, que es el don otorgado por Dios a los hombres para que les sirva de guía. Esto se ve muy claro en La Divina Comedia: el hombre, extraviado en la selva oscura de los pecados, es auxiliado por la razón, encarnada por Virgilio, enviado por Beatriz quien, a su vez, cumple con la voluntad de Dios.
En cuanto a la Literatura podemos distinguir básicamente:

• Obras de contenido filosófico-teológico
• Obras didácticas de contenido moral


• Cantares de gesta (aventuras heroicas)
• Poesía trovadoresca (temática amorosa)


Las obras filosóficas y morales estaban escritas en Latín- la lengua culta por excelencia- mientras que la literatura de carácter popular (cantares y poesía de trovadores) era compuesta en lenguas vulgares o romances y se difundía oralmente.



POESIA TROVADORESCA O PROVENZAL• Surge en Francia, en la región de Provenza.
• La componen los trovadores (autores cultos) los cuales suelen hallarse en las cortes señoriales. Quienes la difunden son los Juglares ( artistas errantes que cantan las composiciones de los trovadores de plaza en plaza, de aldea en aldea).
• Los temas más importantes son el amor entre damas y caballeros nobles (casi siempre un amor imposible) y la idealización de la figura femenina.





**************************************

EL DOLCE STIL NUOVO
Surge cuando la poesía trovadoresca llega a la región de la Toscana.
Su nombre se debe a que busca mayor belleza en las composiciones, sobre todo en cuanto al aspecto formal. La temática sigue siendo básicamente amorosa.
Características:
• Composiciones escritas en lengua romance o vulgar.
• Búsqueda de la belleza formal, por eso emplean el soneto (porque posee musicalidad y concreción).
• El amor es el tema dominante. Respecto a la poesía provenzal innova en tanto que profundiza en la naturaleza del sentimiento amoroso; ahora el amor pasa a ser el sentido último de la existencia.
• Amor es una persona (para mejor ejemplificar su poder).
• El poeta stilnovista se halla ensimismado y sólo vive para ese amor, el cual si bien puede sumirlo en la tristeza o condenarlo, es su vía de salvación , de ascenso moral.


• La amada es el centro de todo. La mujer aparece sacralizada (Donna Angelicatta); ella es un ser virtuoso, sin pecados y por ello está más cerca de Dios, ella es un puente entre el hombre y el Supremo.
• A la mujer se le canta en un tono íntimo y recatado, aún cuando el enamorado esté estremecido de amor.
• El verdadero amor sólo puede darse en un corazón gentil (cor gentile), que sólo puede abrigar sentimientos nobles.

Los inicios de la narrativa policial

Los inicios de la narrativa policial
El género policial surge de la mano del estadounidense Edgar Allan Poe a mediados del siglo XIX, dentro del contexto de la Modernidad. Poe es quien establece las bases de la narrativa policial a partir de sus cuentos, lo que lo ubica como un escritor fundamental dentro del género. Sus principales relatos, “La carta robada”, “Los crímenes de la calle Morgue” y “El misterio de Marie Roget” dan cuenta de ello, ya que contienen las características esenciales definitorias. En primer lugar hay un enigma que mantiene relación con un crimen inexplicable, aparentemente, y la figura de un detective que será quien lleve adelante la investigación de dicho asesinato para resolver lo que se llama “caso”.
El detective se llama Auguste Dupin y es quien mediante el método deductivo, leyendo pistas e indicios llegará finalmente a la verdad. De este modo, todo cierra armoniosamente y se restituye el orden, por lo menos, textual.
Numerosos factores influyen en la consolidación del género: el vertiginoso crecimiento de las ciudades, la modernización en los métodos de investigación policíaca y el notorio auge de la prensa escrita, encargada de difundir, precisamente, los casos. Otro gran exponente cultor del policial de enigma (o clásico), es el británico Arthur Conan Doyle, encargado de dar vida al mundialmente famoso detective Sherlock Holmes y su acompañante Watson. Tal vez esto mismo constituya uno de los ejemplos donde, el personaje supera en fama al autor. De hecho, el detective, sobre el final de una extensa saga, muere. En este momento infinidad de cartas llegan a la dirección donde, ficticiamente, vivía Holmes exigiendo vuelva a dársele vida. De esta manera, Conan Doyle se vio obligado, a pedido de sus fervientes lectores, de “resucitar” al detective e incorporarlo nuevamente en la siguiente historia policial. Otro escritor que sigue la línea del policial clásico es Gilbert Chesterton, quien da vida a un extraño y atípico detective, el Padre Brown.
La clasificación del género policial
1. de enigma o clásico: la estructura de la narración ronda acerca del rol del detective, quien cultiva el método científico y, desde su laboratorio, mediante la lógica y la razón, arriba y construye la verdad.
2. relato problema: los principales exponentes son W. S. Van Dine y Agatha Christie (ambos desarrollaron sus textos durante comienzos del siglo XX). En estos textos, se plantea un enigma y se describe un proceso de investigación que arriba a la resolución de la incógnita. Siempre hay un número reducido de sospechosos.
3. thriller: lo que se intenta aquí es el estremecimiento del lector: el personaje protagonista atraviesa una situación angustiante. El enigma en este caso, pasa a segundo plano. Lo primordial es aquí el “enganche” del lector mediante la puesta en crisis de sus emociones.
4. negro, duro o hard boiled: constituye lo opuesto radicalmente al policial clásico. En este caso, el detective trabaja por dinero y recorre la ciudad. Es decir, ya no se hace culto del método deductivo y se resuelve en el caso en un “cuarto cerrado”, si no que el investigador aquí sale a la calle a buscar indicios. Generalmente la resolución del enigma está dada por esa misma experiencia. Los cultores más reconocidos del género son Raymond Chandler, con su detective Philip Marlowe, y Dashiell Hammett quien se consagró con El halcón maltés (1930), protagonizada en la pantalla grande por Humphrey Bogart, encargado de dar vida al detective Sam Spader.

NARRATIVA POLICIAL : ORIGEN

Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación.
El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX favorecidos por la investigación científica.
Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía, crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, sobre todo, plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.
Edgar Allan Poe, con "los crímenes de la calle Morgue", es el creador de esta forma narrativa que desde sus comienzos se difunde con rapidez por su eficacia comunicativa. Resulta ser, así, un relato muy popular como la novela de folletín. Esta circunstancia hace que como forma literaria no fuera tan respetada frente a otras consideradas más valiosas. Sin embargo, el relato policial exige del escritor, ademñas del dominio técnico, un ordenamiento riguroso de la trama: debe crear hechos y vincularlos con lógica interior.
El detective Sherlock Holmes, el inspector Watson, de Arthur Conan Doyle, y el padre Brown, de Chesterton, figuran entre los personajes más conocidos de la narrativa policial. Otros autores difundidos son: Agatha Christie y Graham Greene. En Argentina se destacan Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares, María A. Bosco, Manuel Peyrou, Marco Denevi y Abel Mateo,
Evolución
En la evolcuión de la narrativa policial distinguimos tres momentos:
* El interés se centra en el argumento: la trama es rigurosa y los misterios o enigmas deben ser aclarados en forma deductiva. Esta modalidad se cultivó hasta 1930.
* El centro de interés se desplazó hacia la explicación psicológica de los hechos y del comportamiento de los personajes.
*En las últimas décadas, el relato policial es más realista y violento: los delitos tienen razones concretas, los personajes son tan actuales que nos sorprenden, al igual que las armas científicamente fabricadas; la trama entremezcla intriga, violencia, sexo y espionaje.
Una variante de la narrativa policial, a partir de la Segunda Guerra Mundial, trata el espionaje como tema obligado.
Elementos caracterizadores
Personajes: Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.
Estructura: Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado.
Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al comienzo.
Ambiente: Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace.
Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.
Definición: El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles.

domingo, 11 de septiembre de 2011

VANGUARDISMO



VANGUARDISMO (derivado del francés avant-garde: “vanguardia”)
Con este nombre se designan los movimientos artísticos y literarios que nacen en el siglo XX, aproximadamente desde 1910 a 1939. Su época de máximo esplendor es hacia1920; a partir de 1930 decaen pues el arte se acerca de nuevo a la realidad y se hace social y políticamente comprometido.
Los rasgos esenciales del vanguardismo son:
1) La existencia de muchos movimientos de vida efímera, pues la continua experimentación es la base del arte; ésta trae consigo la fugacidad de las corrientes artísticas: algunas apenas influyen pues son modas pasajeras, otras dejan profundas huellas.
2) Son europeos, la mayoría nacen en Francia; desde allí se lanzan los manifiestos, incluso los que tienen otra procedencia como el futurismo.
3) Afectan a las artes en general, y rompen las barreras de las artes y las letras: músicos, pintores, escritores, hombres de cine, etc. se dan cita en la renovación expresiva, y buscan una nueva unidad, algo similar a lo que ya existía en las artes plásticas con el gótico y que el Renacimiento había fragmentado.
4) Desean ser originales, abrir nuevos caminos; son la avanzada de su época y se oponen con virulencia a las estéticas pasadas (Realismo, Naturalismo, Romanticismo, etc.).
5) Su público es minoritario, se reúnen en cafés, se aglutinan en torno a revistas y desde ellos lanzan sus manifiestos; están alejados del gran público, con el paso del tiempo, algunos de sus logros formales y temáticos se han acercado a la mayoría.

MANIFIESTO SURREALISTA (por ANDRÈ BRETON)





Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.


Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien?


Queda la locura, la locura que solemos recluir, como muy bien se ha dicho. Esta locura o la otra... Todos sabemos que los locos son internados en méritos de un reducido número de actos reprobables, y que, en la ausencia de estos actos, su libertad (y la parte visible de su libertad) no sería puesta en tela de juicio. Estoy plenamente dispuesto a reconocer que los locos son, en cierta medida, víctimas de su imaginación, en el sentido que ésta le induce quebrantar ciertas reglas, reglas cuya transgresión define la calidad de loco, lo cual todo ser humano ha de procurar saber por su propio bien. Sin embargo, la profunda indiferencia de los locos dan muestra con respecto a la crítica de que les hacemos objeto, por no hablar ya de las diversas correcciones que les infligimos, permite suponer que su imaginación les proporciona grandes consuelos, que gozan de su delirio lo suficiente para soportar que tan sólo tenga validez para ellos. Y, en realidad, las alucinaciones, las visiones, etcétera, no son una fuente de placer despreciable. La sensualidad más culta goza con ella, y me consta que muchas noches acariciaría con gusto aquella linda mano que, en las últimas páginas de L’Intelligence, de Taine, se entrega a tan curiosas fechorías. Me pasaría la vida entera dedicado a provocar las confidencias de los locos. Son como la gente de escrupulosa honradez, cuya inocencia tan sólo se pude comparar a la mía. Para poder descubrir América, Colón tuvo que iniciar el viaje en compañía de locos. Y ahora podéis ver que aquella locura dio frutos reales y duraderos.
SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.
La versión completa la pueden hallar en este sitio:
http://serviciodelenguajeyliteratura.blogspot.com/2009/12/el-surrealismo-es-una-escuela-

MANIFIESTO DADAÍSTA (por TRISTÁN TZARA)


Dadá no significa nada.
Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por una palabra que no significa nada….El primer pensamiento que se agita en estas cabezas es de orden bacteriológico…, hallar su origen etimológico, histórico o psicológico por lo menos. Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA. El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano DADA. Sabios periodistas ven en todo ello un arte para niños, otros santones jesúshablaalosniños, el retorno a un primitivismo seco y estrepitoso, estrepitoso y monótono. No es posible construir la sensibilidad sobre una palabra. Todo sistema converge hacia una aburrida perfección, estancada idea de una ciénaga dorada, relativo producto humano. La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto; ni alegre; ni alegre ni triste, ni clara ni oscura, no debe divertir ni maltratar a las personas individuales sirviéndoles pastiches de santas aureolas o los sudores de una carrera en arco a través de las atmósferas. Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica es inútil, no existe más que subjetivamente, sin el mínimo carácter de genera¬lidad.
La ciencia me repugna desde el momento en que se transforma en sistema especulativo y pierde su carácter de utilidad, que, aun siendo inútil, es, sin embargo, individual. Yo odio la crasa objetividad y la armonía, esta ciencia que halla que todo está en orden: continuad, muchachos, humanidad... La ciencia nos dice que somos los servidores de la naturaleza: Todo está en orden, haced el amor y rompeos la cabeza; continuad, muchachos, hombres, amables burgueses, periodistas vírgenes... Yo estoy contra los sistemas: el único sistema todavía aceptable es el de no tener sistemas. Completarse, perfeccionarse en nuestra pequeñez hasta colmar el vaso de nuestro yo, valor para combatir en pro y en contra del pensamiento, misterio de pan, desencallamiento súbito de una hélice infernal hacia lirios baratos.
Todo hombre debe gritar. Hay una gran tarea destructiva, negativa por hacer. Barrer, asear. La plenitud del individuo se afirma a continuación de un estado de locura, de locura agresiva y completa de un mundo confiado a las manos de los bandidos que se desgarran y destruyen los siglos. Sin fin ni designio, sin organización: la locura indomable, la descomposición. Los fuertes sobreviviran gracias a su voz vigorosa, pues son vivos en la defensa.
Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por la cortesía es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los impotentes de la creación es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los impotentes de la creación es Dada; la abolición de toda jerarquía y de toda ecuación social de valores establecida entre los siervos que se hallan entre nosotros los siervos es Dada; todo objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque preciso de las líneas paralelas son medios de lucha Dada; abolición de la memoria: Dada; abolición del futuro: Dada; confianza indiscutible en todo dios producto inmediato de la espontaneidad: Dada; salto elegante y sin prejuicios de una armonía a otra esfera; trayectoria de una palabra lanzada como un disco, grito sonoro; respeto de todas las individualidades en la momentánea locura de cada uno de sus sentimientos, serios o temerosos, tímidos o ardientes, vigorosos, decididos, entusiastas; despojar la propia iglesia de todo accesorio inútil y pesado; escupir como una cascada luminosa el pensamiento descortes o amoroso, o bien, complaciéndose en ello, mimarlo con la misma identidad, lo que es lo mismo, en un matorral puro de insectos para una noble sangre, dorado por los cuerpos de los arcángeles y por su alma. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.

Manifiesto futurista (fragmento)

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.

7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.

11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

ROMANCE DE GERINELDO Y LA INFANTA

—Gerineldo, Gerineldo,
paje del rey más querido,

quién te tuviera esta noche
en mi jardín florecido.

Válgame Dios, Gerineldo,
cuerpo que tienes tan lindo.

—Como soy vuestro criado,
señora, burláis conmigo.
—No me burlo, Gerineldo,



que de veras te lo digo.
—¿Y cuándo, señora mía,
cumpliréis lo prometido?

—Entre las doce y la una
que el rey estará dormido.

Media noche ya es pasada.
Gerineldo no ha venido.

«¡Oh, malhaya, Gerineldo,
quien amor puso contigo!»

—Abráisme, la mi señora,

abráisme, cuerpo garrido.
—¿Quién a mi estancia se atreve,
quién llama así a mi postigo?

—No os turbéis, señora mía,
que soy vuestro dulce amigo.

Tomáralo por la mano
y en el lecho lo ha metido;
entre juegos y deleites
la noche se les ha ido,

y allá hacia el amanecer
los dos se duermen vencidos.
Despertado había el rey
de un sueño despavorido.

«O me roban a la infanta
o traicionan el castillo.»

Aprisa llama a su paje
pidiéndole los vestidos:

¡Gerineldo, Gerineldo,
el mi paje más querido!»
Tres veces le había llamado,
ninguna le ha respondido.
Puso la espada en la cinta,
adonde la infanta ha ido;
vio a su hija, vio a su paje
como mujer y marido.
«¿Mataré yo a Gerineldo,
a quien crié desde niño?
Pues si matare a la infanta,
mi reino queda perdido.
Pondré mi espada por medio,
que me sirva de testigo.»
Y salióse hacia el jardín
sin ser de nadie sentido.
Rebullíase la infanta
tres horas ya el sol salido;
con el frior de la espada
la dama se ha estremecido.
—Levántate, Gerineldo,
levántate, dueño mío,
la espada del rey mi padre
entre los dos ha dormido.
—¿Y adónde iré, mi señora,
que del rey no sea visto?
—Vete por ese jardín
cogiendo rosas y lirios;
pesares que te vinieren
yo los partiré contigo.
—¿Dónde vienes, Gerineldo,
tan mustio y descolorido?
—Vengo del jardín, buen rey,
por ver cómo ha florecido;
la fragancia de una rosa
la color me ha devaído.
—De esa rosa que has cortado
mi espada será testigo.
—Matadme, señor, matadme,
bien lo tengo merecido.
Ellos en estas razones,
la infanta a su padre vino:
—Rey y señor, no le mates,
mas dámelo por marido.
O si lo quieres matar
la muerte será conmigo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

4to año. FEDERICO GARCÏA LORCA: "ROMANCE SONÄMBULO"


Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

--Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
--Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

martes, 12 de julio de 2011

PARA 5TO AÑO: HISTORIA ANTIGUA DEL PUEBLO HEBREO

HISTORIA ANTIGUA DEL PUEBLO HEBREO
(esquema)

ORÍGENES (en Ur, región de Caldea).
- 2000 a 1800 a.C. El patriarca Abraham recibe la revelación de Yahvé . La Tierra Prometida: Canaán.

ESTADÍA EN EGIPTO / ESCLAVITUD
- Durante el patriarcado de Jacob.
- Moisés. Muerte del guardia egipcio; huida al desierto. Manifestación dee Yahvé quien le encomienda guiar al pueblo hebreo a Canaán. Exodo; episodio del Mar Rojo. Las Tablas de la Ley . Muerte de Moisés (antes de llegar)
- Establecimiento en Canán (guiados por Josué).

ÉPOCA DE LOS JUECES (1300 – 1000 a.C.)
-Epoca belicosa. Conflictos y dificultades de organización. JUEZ: guerrero conocido o persona de gran autoridad moral.

LA UNIDAD NACIONAL
LA MONARQUÍA
-Samuel (autoridad y profeta).
-Saúl (ungido rey por Samuel). Período de gran inestabilidad.
-David (1010 a 970 a.C.). Reinado próspero; organización. Florecimiento de las artes.
-Salomón. Hombre sabio. Época de paz y esplendor de Israel. Construcción del templo de Jerusalén.
-Roboam. Decadencia y corrupción.

EL CISMA / EL EXILIO EN BABILONIA (930 a.C.)
-Separación en dos reinos: *Judá (Sur). Capital: Jerusalén
* Israel (Norte y Centro). Capital: Samaria
-Primero cae Israel en manos de los asirios (s. VIII a.C.). Luego, en el siglo VI cae Judá y es destruido el templo de Jerusalén.
- Cautiverio en Babilonia.
-Regreso a sus territorios. Se trata de reimplantar las leyes de Yahvé. Retroceso en la religión; excesivo formalismo.

HELENISMO
CONQUISTA ROMANA
-Influencia griega por conquistas de Alejandro Magno (IV a.C).
- 63 a.C. Comienza el dominio de Roma. Actos de rebeldía. Persecuciones .
- Nacimiento de Jesús.
- Segunda destrucción del templo de Jerusalén.
-Se intensifica la diáspora (dispersión).
-Clausura del canon del Antiguo Testamento.

miércoles, 15 de junio de 2011

4tos AÑOS: PRUEBA DE LITERATURA

ALUMNOS DE 4TO: para la prueba, en la sección TEXTO NO DADO EN CLASE va un fragmento de las series 34 y 35 del Cantar I del Mio Cid. Ante cualquier duda se comunican conmigo

lunes, 13 de junio de 2011

Para 3er año: "EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO"



Gabriel García Márquez
(Aracata, Colombia 1928—)


El ahogado mas hermoso del mundo



Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un ahogado.
Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena, cuando alguien los vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la casa más próxima notaron que pesaba más que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo, y se dijeron que tal vez había estado demasiado tiempo a la deriva y el agua se le había metido dentro de los huesos. Cuando lo tendieron en el suelo vieron que había sido mucho más grande que todos los hombres, pues apenas si cabía en la casa, pero pensaron que tal vez la facultad de seguir creciendo después de la muerte estaba en la naturaleza de ciertos ahogados. Tenía el olor del mar, y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo.
No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno. El pueblo tenía apenas unas veinte casas de tablas, con patios de piedras sin flores, desperdigadas en el extremo de un cabo desértico. La tierra era tan escasa, que las madres andaban siempre con el temor de que el viento se llevara a los niños, y a los muertos que les iban causando los años tenían que tirarlos en los acantilados. Pero el mar era manso y pródigo, y todos los hombres cabían en siete botes. Así que cuando se encontraron el ahogado les bastó con mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que estaban completos.
Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. Le quitaron el lodo con tapones de esparto, le desenredaron del cabello los abrojos submarinos y le rasparon la rémora con fierros de desescamar pescados. A medida que lo hacían, notaron que su vegetación era de océanos remotos y de aguas profundas, y que sus ropas estaban en piitrafas, como si hubiera navegado por entre laberintos de corales. Notaron también que sobrellevaba la muerte con altivez, pues no tenía el semblante solitario de los otros ahogados del mar, ni tampoco la catadura sórdida y menesteroso de los ahogados fluviales. Pero solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era, y entonces se quedaron sin aliento. No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación.
No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderio ni una mesa bastante sólida para velarlo. No le vinieron los pantalones de fiesta de los hombres más altos, ni las camisas dominicales de los más corpulentos, ni los zapatos del mejor plantado. Fascinadas por su desproporción y su hermosura, las mujeres decidieron entonces hacerle unos pantalones con un pedazo de vela cangreja, y una camisa de bramante de novia, para que pudiera continuar su muerte con dignidad. Mientras cosían sentadas en círculo, contemplando el cadáver entre puntada y puntada, les parecía que el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche, y suponían que esos cambios tenían algo que ver con el muerto. Pensaban que si aquel hombre magnífico hubiera vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme, y el bastidor de su cama habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz. Pensaban que habría tenido tanta autoridad que hubiera sacado los peces del mar con sólo llamarlos por sus nombres, y habría puesto tanto empeño en el trabajo que hubiera hecho brotar manantiales de entre las piedras más áridas y hubiera podido sembrar flores en los acantilados. Lo compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no serían capaces de hacer en toda una vida lo que aquél era capaz de hacer en una noche, y terminaron por repudiarlos en el fondo de sus corazones como los seres más escuálidos y mezquinos de la tierra. Andaban extraviadas por esos dédalos de fantasía, cuando la más vieja de las mujeres, que por ser la más vieja había contemplado al ahogado con menos pasión que compasión, suspiró:
—Tiene cara de llamarse Esteban.
Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para comprender que no podía tener otro nombre. Las más porfiadas, que eran las más jovenes, se mantuvieron con la ilusión de que al ponerle la ropa, tendido entre flores y con unos zapatos de charol, pudiera llamarse Lautaro. Pero fue una ilusión vana. El lienzo resultó escaso, los pantalones mal cortados y peor cosidos le quedaron estrechos, y las fuerzas ocultas de su corazón hacían saltar los botones de la camisa. Después de la media noche se adelgazaron los silbidos del viento y el mar cayó en el sopor del miércoles. El silencio acabó con las últimas dudas: era Esteban. Las mujeres que lo habían vestido, las que lo habían peinado, las que le habían cortado las uñas y raspado la barba no pudieron reprimir un estremecimiento de compasión cuando tuvieron que resignarse a dejarlo tirado por los suelos. Fue entonces cuando comprendieron cuánto debió haber sido de infeliz con aquel cuerpo descomunal, si hasta después de muerto le estorbaba. Lo vieron condenado en vida a pasar de medio lado por las puertas, a descalabrarse con los travesaños, a permanecer de pie en las visitas sin saber qué hacer con sus tiernas y rosadas manos de buey de mar, mientras la dueña de casa buscaba la silla más resistente y le suplicaba muerta de miedo siéntese aquí Esteban, hágame el favor, y él recostado contra las paredes, sonriendo, no se preocupe señora, así estoy bien, con los talones en carne viva y las espaldas escaldadas de tanto repetir lo mismo en todas las visitas, no se preocupe señora, así estoy bien, sólo para no pasar vergüenza de desbaratar la silla, y acaso sin haber sabido nunca que quienes le decían no te vayas Esteban, espérate siquiera hasta que hierva el café, eran los mismos que después susurraban ya se fue el bobo grande, qué bueno, ya se fue el tonto hermoso. Esto pensaban las mujeres frente al cadáver un poco antes del amanecer. Más tarde, cuando le taparon la cara con un pañuelo para que no le molestara la luz, lo vieron tan muerto para siempre, tan indefenso, tan parecido a sus hombres, que se les abrieron las primeras grietas de lágrimas en el corazón. Fue una de las más jóvenes la que empezó a sollozar. Las otras, asentándose entre sí, pasaron de los suspiros a los lamentos, y mientras más sollozaban más deseos sentían de llorar, porque el ahogado se les iba volviendo cada vez más Esteban, hasta que lo lloraron tanto que fue el hombre más desvalido de la tierra, el más manso y el más servicial, el pobre Esteban. Así que cuando los hombres volvieron con la noticia de que el ahogado no era tampoco de los pueblos vecinos, ellas sintieron un vacío de júbilo entre las lágrimas.
—¡Bendito sea Dios —suspiraron—: es nuestro!
Los hombres creyeron que aquellos aspavientos no eran más que frivolidades de mujer. Cansados de las tortuosas averiguaciones de la noche, lo único que querían era quitarse de una vez el estorbo del intruso antes de que prendiera el sol bravo de aquel día árido y sin viento. Improvisaron unas angarillas con restos de trinquetes y botavaras, y las amarraron con carlingas de altura, para que resistieran el peso del cuerpo hasta los acantilados. Quisieron encadenarle a los tobillos un ancla de buque mercante para que fondeara sin tropiezos en los mares más profundos donde los peces son ciegos y los buzos se mueren de nostalgia, de manera que las malas corrientes no fueran a devolverlo a la orilla, como había sucedido con otros cuerpos. Pero mientras más se apresuraban, más cosas se les ocurrían a las mujeres para perder el tiempo. Andaban como gallinas asustadas picoteando amuletos de mar en los arcones, unas estorbando aquí porque querían ponerle al ahogado los escapularios del buen viento, otras estorbando allá para abrocharse una pulsera de orientación, y al cabo de tanto quítate de ahí mujer, ponte donde no estorbes, mira que casi me haces caer sobre el difunto, a los hombres se les subieron al hígado las suspicacias y empezaron a rezongar que con qué objeto tanta ferretería de altar mayor para un forastero, si por muchos estoperoles y calderetas que llevara encima se lo iban a masticar los tiburones, pero ellas seguían tripotando sus reliquias de pacotilla, llevando y trayendo, tropezando, mientras se les iba en suspiros lo que no se les iba en lágrimas, así que los hombres terminaron por despotricar que de cuándo acá semejante alboroto por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un fiambre de mierda. Una de las mujeres, mortificada por tanta insolencia, le quitó entonces al cadáver el pañuelo de la cara, y también los hombres se quedaron sin aliento.
Era Esteban. No hubo que repetirlo para que lo reconocieran. Si les hubieran dicho Sir Walter Raleigh, quizás, hasta ellos se habrían impresionado con su acento de gringo, con su guacamayo en el hombro, con su arcabuz de matar caníbales, pero Esteban solamente podía ser uno en el mundo, y allí estaba tirado como un sábalo, sin botines, con unos pantalones de sietemesino y esas uñas rocallosas que sólo podían cortarse a cuchillo. Bastó con que le quitaran el pañuelo de la cara para darse cuenta de que estaba avergonzado, de que no tenía la culpa de ser tan grande, ni tan pesado ni tan hermoso, y si hubiera sabido que aquello iba a suceder habría buscado un lugar más discreto para ahogarse, en serio, me hubiera amarrado yo mismo un áncora de galón en el cuello y hubiera trastabillado como quien no quiere la cosa en los acantilados, para no andar ahora estorbando con este muerto de miércoles, como ustedes dicen, para no molestar a nadie con esta porquería de fiambre que no tiene nada que ver conmigo. Había tanta verdad en su modo de estar, que hasta los hombres más suspicaces, los que sentían amargas las minuciosas noches del mar temiendo que sus mujeres se cansaran de soñar con ellos para soñar con los ahogados, hasta ésos, y otros más duros, se estremecieron en los tuétanos con la sinceridad de Esteban.
Fue así como le hicieron los funerales más espléndidos que podían concebirse para un ahogado expósito. Algunas mujeres que habían ido a buscar flores en los pueblos vecinos regresaron con otras que no creían lo que les contaban, y éstas se fueron por más flores cuando vieron al muerto, y llevaron más y más, hasta que hubo tantas flores y tanta gente que apenas si se podía caminar. A última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas, y le eligieron un padre y una madre entre los mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos, así que a través de él todos los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí. Algunos marineros que oyeron el llanto a distancia perdieron la certeza del rumbo, y se supo de uno que se hizo amarrar al palo mayor, recordando antiguas fábulas de sirenas. Mientras se disputaban el privilegio de llevarlo en hombros por la pendiente escarpada de los acantilados, hombres y mujeres tuvieron conciencia por primera vez de la desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños, frente al esplendor y la hermosura de su ahogado. Lo soltaron sin ancla, para que volviera si quería, y cuando lo quisiera, y todos retuvieron el aliento durante la fracción de siglos que demoró la caída del cuerpo hasta el abismo. No tuvieron necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas partes sin tropezar con los travesaños, y que nadie se atreviera a susurrar en el futuro ya murió el bobo grande, qué lástima, ya murió el tonto hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la memoria de Esteban, y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en los acantilados, para que los amaneceres de los años venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de jardines en altamar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar con su uniforme de gala, con su astrolabio, su estrella polar y su ristra de medallas de guerra, y señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce idiomas: miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí, allá, es el pueblo de Esteban.

miércoles, 8 de junio de 2011

LA EDAD MEDIA: DEMARCACIÓN HISTÓRICA, SOCIEDAD Y CULTURA. LOS CANTARES DE GESTA Y EL MIO CID.



Entre la Antigüedad Clásica y el Renacimiento, la Edad Media representa una vasta extensión temporal (siglos V a XV), en la que tuvieron lugar procesos muy diversos. El siglo XV, si bien corresponde a la Edad Media, tradicionalmente es considerado una etapa de transición: en él se produce la consolidación progresiva de la burguesía como clase dominante; en el campo literario y la escritura se afianza frente a la oralidad como modo de transmisión de los textos.
Quienes consideran el siglo V como inicio del Medioevo otorgan una significación decisiva a las invasiones germánicas (cuando los visigodos invaden España).
EL MUNDO MEDIEVAL
Sus características son:
 Fundamentación teocéntrica de la imagen del mundo: Dios es el centro de todo (Teocentrismo).
 Auge de la cultura monástica, desarrollada en los conventos, que nucleaba a los clérigos, hombres intelectuales, letrados.
 Desarrollo de la economía agraria y de la producción artesanal. El feudalismo como forma de organización política, económica y social.
 Primacía de un ideal de trascendencia colectiva, en el que las relaciones sociales se establecían sobre la base del vínculo señor-vasallo (vasallaje).
 Modo de transmisión oral de la tradición y la cultura.
El vasallaje
Hacia el siglo IX, cuando surge el feudalismo en Europa, los pilares de la sociedad eran el clero y la nobleza, poseedores de feudos. Los campesinos se vinculaban con los señores por medio del vasallaje: entregaban sus tierras a cambio de protección y volvían a recibirlas en calidad de feudos dependientes del señor que, así, ampliaba su dominio. El vasallaje suponía la admisión de una relación de dependencia política, pues el vasallo era automáticamente enemigo de los enemigos de su señor, y amigo de los amigos de éste.
Las lenguas romances
También es la Edad Media la etapa en la cual comienzan a diferenciarse las lenguas y las literaturas nacionales. En España el latín- tanto en su expresión “culta”, utilizada por los escritores y en los documentos oficiales, como en su expresión “vulgar”, en la comunicación cotidiana- se mantiene desde el siglo III a.C., en que los romanos inician la conquista, hasta el siglo V, cuando los pueblos germánicos invaden la península. Con la caída del Imperio Romano de Occidente se pierde la influencia unificadora de Roma y el latín vulgar irá evolucionando de modo diferente según las influencias propias que reciba en cada una de las regiones que hasta entonces formaban parte del imperio. Surgen así las lenguas romances.
El castellano y la literatura nacional
Castilla tuvo un papel fundamental en la reconquista y la unificación de España. El castellano, su lengua, fue imponiéndose por sobre los otros dialectos regionales, de allí que condicionó también, la elección de lo que fue considerada literatura nacional.
Los intelectuales en la Edad Media
En el siglo VII aparecen en Europa los juglares. Músicos, recitadores, mimos ambulantes, se ganaban la vida difundiendo poesía propia o ajena. A partir del siglo XI, los juglares alternan con los trovadores, poetas cortesanos que componían pero no difundían sus obras fuera de su ámbito. En sus comienzos, los trovadores propusieron un tipo de poesía amorosa cortés de influencia francesa.
En Provenza, provincia antigua del sur de Francia, surgió la más antigua literatura en romance, que se desarrolló entre los siglos XI y XIII. Esta poesía trovadoresca es de tema amoroso, y en ella, la dama ocupa el rango que, en la escala feudal, ocupaba el señor; el poeta era su vasallo.
A principios del siglo XIII, los clérigos recluidos en los monasterios comenzaron a producir poesía de tema religioso, amoroso o legendario con propósito moralizante, versificada generalmente en cuartetos alejandrinos (versos de 14 sílabas), con rima única (monorrimas). A estas producciones se las engloba bajo el nombre de mester de clerecía (de mester: oficio, trabajo, ocupación) en oposición a la poesía juglaresca (mester de juglaría).
La literatura medieval
La oralidad es un rasgo fuertemente distintivo de la sociedad medieval. El sistema de los textos concebidos para ser dichos (los cantares de gesta, los romances) entra, hacia fines del período, en tensión con la paulatina consolidación de la escritura. Con la diferenciación progresiva y el desarrollo posterior de las lenguas nacionales, van surgiendo las literaturas en lengua nacional.
La oralidad domina la literatura y las relaciones sociales. Por ejemplo, el contrato con el que se fijaba el vínculo feudal entre señor y vasallo se formalizaba en una ceremonia pública, oralmente y ante testigos. Recién a mediados del siglo XII comienza a generalizarse la escritura en la administración pública.
La transmisión oral supone la atribución de un poder vívido a la palabra de un individuo que actúa (canta, recita o lee) ante un auditorio. Los textos se construían para ser transmitidos en una situación cara a cara ) diferente de la mediación que supone el libro impreso) y esto les otorgaba ciertas particularidades en sus procedimientos, que se manifiestan como indicios de oralidad.
Los Cantares de Gesta
Fueron los juglares quienes difundieron los Cantares de Gesta, extensos poemas narrativos que por sus características eran:
 Épicos: relacionados con la construcción de la nacionalidad, narraban hazañas (gestas) de héroes. En España, como la épica surgió asociada a la Reconquista, tenían trasfondo histórico (a diferencia de las gestas francesas en las que predominaba lo fantástico). Planteaban al héroe como figura paradigmática (modelo, encarnación de valores y virtudes. Por ejemplo, el Cid es leal vasallo, buen jefe militar, buen esposo y padre, hombre religioso y honrado.
 Orales: estaban destinados a la recitación pública, modo de transmisión de los textos, característico de la Edad Media.
 Anónimos: de autor desconocido.
 Tradicionales: la transmisión oral de generación en generación los conservaba en la memoria y garantizaba el valor y la antigüedad de los textos.
 De métrica irregular (con versos que oscilan entre 13 y 16 sílabas) y rima asonante.
El Poema del Cid
Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar desde su destierro de Castilla, impuesto por Alfonso VI, hasta que es perdonado por el rey, a causa de su valentía y lealtad.
En los tres cantares en que se organiza el texto (“Cantar del destierro”, “Cantar de las bodas de las hijas del Cid” y “Cantar de la afrenta de Corpes”), los episodios se gradúan, organizados en dos tramas narrativas. Al comenzar el poema, el héroe ha perdido la honra en el plano político (está desterrado, bajo acusación de apropiarse de bienes del rey). Gradualmente, por sus batallas victoriosas a favor de la Reconquista (cristianos contra moros), recupera esa honra perdida y obtiene nuevamente el favor real. Pero una vez logrado este objetivo, se ve deshonrado en el plano familiar: sus hijas contraen matrimonio con unos infantes que las maltratan y abandonan. El poema finaliza con las nuevas bodas de las hijas del Cid, que traen aparejada la recuperación final de la honra del héroe, también en este aspecto.
El Cid como héroe del poema
El propósito del poema es presentar al Cid como un héroe, un hombre superior a los demás, encarnación de un mundo de virtudes y valores, que se propone como un modelo a seguir en tiempos difíciles. En esta presentación de la figura heroica radica el fin didáctico que caracteriza a la mayor parte de la literatura medieval.
El Cid representa en forma idealizada el espíritu caballeresco y fuerte de Castilla, en una época de expansión en la que había tierras que conquistar y botines que obtener.
Su objeto es la recuperación de la honra individual (tanto en el plano político como en el familiar). Como modelo heroico, su triunfo final simboliza, también, la recuperación de la honra colectiva: la victoria española en la Reconquista (recuperación de los territorios ocupados por los árabes).
Indicios de oralidad el Cantar del Mio Cid
En las copias escritas que han llegado hasta nosotros hay indicios, marcas, de los procedimientos de la transmisión oral, como por ejemplo:

Relacionados con la situación comunicativa
 Presencia de deíticos, que señalan apelaciones al público: “Vierais allí a tanto moro armarse y en lucha entrar”; o la presencia del juglar, que incluye a su auditorio: “Hablemos ahora de aquel que en buena hora ciñó espada”.
 Intervenciones del juglar en lo narrado: “¡Qué bien estaba luchando sobre su dorado arzón(…)!”•
 Discurso directo, que actualiza la narración, presentándola como si estuviera ocurriendo en ese momento: “Dijo Minaya Alvar Fáñez: ´Yo lo haré de muy buen grado`”.
 Anticipaciones (se adelanta lo que va a contarse, para lograr la atención del público): “Del castillo de Alcocer pronto lo harán tributario”
 Polisíndeton (repetición de la conjunción, especialmente la “y” a principio de verso.

Relacionados con la memorización
 Epítetos épicos (fórmulas fijas para calificar) a los personajes: “Don Rodrigo de Vivar, ese buen Campeador!”.
 Paralelismos (repetición de la estructura sintáctica: “Yo me quedaré en Valencia, que mucho me fue a costar(…) Yo me quedaré en Valencia, que Valencia es mi heredad”; también repeticiones semánticas: “Los dos echaron pie a tierra, se apean de los caballos.”
 Enumeraciones: “Tanto ganado de ovejas, tanto ganado de vacas,/ tantas ropas de valor, tantas riquezas sin tasa”.Relacionados con la memorización
 Epítetos épicos (fórmulas fijas para calificar) a los personajes: “Don Rodrigo de Vivar, ese buen Campeador!”.
 Paralelismos (repetición de la estructura sintáctica: “Yo me quedaré en Valencia, que mucho me fue a costar(…) Yo me quedaré en Valencia, que Valencia es mi heredad”; también repeticiones semánticas: “Los dos echaron pie a tierra, se apean de los caballos.”
 Enumeraciones: “Tanto ganado de ovejas, tanto ganado de vacas,/ tantas ropas de valor, tantas riquezas sin tasa”.

viernes, 13 de mayo de 2011

Para 4to año. EDAD MEDIA

EDAD MEDIA
Es un período histórico que abarca aproximadamente desde el siglo V d.C hasta el siglo XV d.C. En lo que respecta a lo socioeconómico está regida por el sistema feudal, con una economía agraria basada en la posesión y explotación de la tierra. En lo social existen clases muy definidas:
• Nobleza. Poseedores de la tierra y el poderío militar. En la Alta Edad Media llegaron a debilitar gravemente el poder real a causa de la fragmentación del poder que se produjo con el florecimiento de los feudos.
• Clero. La clase culta del medioevo. A su cargo estaban la educación y los estudios filosóficos, lo cual les daba un gran poder. En esta época el alto clero choca con los gobernantes puesto que interviene en política.
• Burguesía. Surge promediando el medioevo, vinculada a los burgos (ciudades) y, a medida que afirma su poderío económico, comenzará también a pugnar por el poder político, aliándose a reyes y señores. En el caso de Italia las grandes casas bancarias- bastión del poderío burgués- llegarán a ser más poderosas que los gobernantes.
• Campesinado. Si bien era el estamento mayoritario, su situación era miserable. Dependían absolutamente del señor. Los había libres y los había reducidos a la esclavitud (siervos de la gleba).
Nobles y campesinos se regían por el sistema de vasallaje, orden que se consideraba impuesto por Dios y que también regía la concepción del relacionamiento entre el hombre y la divinidad. El Señor adquiría el compromiso de brindar protección al vasallo mientras éste se comprometía a servirle y serle fiel tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra.
COSMOVISIÓN MEDIEVAL
El sistema de pensamiento predominante es el Teocentrismo: dios es el centro de todo, él es el creador y animador del Universo.
Se aceptaba la teoría de Tolomeo: la Tierra era el centro del Universo; en torno a ella giraban la luna, el sol y demás astros y era la voluntad divina quien los regía.
El hombre debía sumisión a Dios. El orden social y el moral coinciden en tanto que en ambos hay un Señor y un Vasallo.
Dios Señor feudal


Hombre vasallo
El gran juez es Dios, él imparte justicia y en base a las acciones de cada hombre decide su destino en el Más Allá: Infierno o Paraíso.
La vida es concebida como un camino, la existencia humana es vista como un tránsito y una preparación para el trasmundo. En ese camino el hombre gana o pierde la posibilidad de salvar su alma y –por ende– lograr la vida eterna. A partir del pecado original el hombre no tiene asegurada la salvación, dado que desobedeció a Dios; pero en ese acto de desobediencia adquirió la posibilidad de discernir entre el bien y el mal (por haber comido del Árbol de la Ciencia de Bien y del Mal). Posee entonces libre albedrío y deberá ser él mismo quien decida qué senda tomar y hacerse cargo de la responsabilidad de sus actos.
El temor a no salvarse produce en el hombre medieval un gran conflicto. La doctrina cristiana proclamaba que la vía para salvarse era someter los instintos, llevar una vida recatada, apartada de los placeres (especialmente los carnales) y sólo encontrar alegría en la contemplación de Dios. Al no cumplir con ello surgía para el individuo la angustia, se sentía atormentado por la idea de la condenación.
El Demonio era una figura muy común en el medioevo: constituía la negación de Dios, el que tentaba y seducía a los hombres a seguir por el camino de los placeres y los instintos, llevándolos irremediablemente al Mal y a las llamas eternas del Infierno.
Eran muy comunes en la Edad Media las leyendas y obras didáctico-religiosas que hablaban de la existencia de un Paraíso y un Infierno, con la finalidad, fundamentalmente, de infundir temor respecto al pecado. Dante Alighieri en parte continúa esta tradición y en parte la innova, puesto que habla de la posibilidad de salvación en el Más Allá (Purgatorio).
La Filosofía tiene gran importancia en la Edad Media. El gran sistema filosófico de este vasto período es la Escolástica, donde se explica o se busca explicar todo lo existente, pero siempre partiendo de la existencia de Dios y afirmándola. Se considera que la Filosofía es el modo de someter las pasiones a la razón, que es el don otorgado por Dios a los hombres para que les sirva de guía. Esto se ve muy claro en La Divina Comedia: el hombre, extraviado en la selva oscura de los pecados, es auxiliado por la razón, encarnada por Virgilio, enviado por Beatriz quien, a su vez, cumple con la voluntad de Dios.
En cuanto a la Literatura podemos distinguir básicamente:

• Obras de contenido filosófico-teológico
• Obras didácticas de contenido moral


• Cantares de gesta (aventuras heroicas)
• Poesía trovadoresca (temática amorosa)


Las obras filosóficas y morales estaban escritas en Latín- la lengua culta por excelencia- mientras que la literatura de carácter popular (cantares y poesía de trovadores) era compuesta en lenguas vulgares o romances y se difundía oralmente.



POESIA TROVADORESCA O PROVENZAL
• Surge en Francia, en la región de Provenza.
• La componen los trovadores (autores cultos) los cuales suelen hallarse en las cortes señoriales. Quienes la difunden son los Juglares ( artistas errantes que cantan las composiciones de los trovadores de plaza en plaza, de aldea en aldea).
• Los temas más importantes son el amor entre damas y caballeros nobles (casi siempre un amor imposible) y la idealización de la figura femenina.
















EL DOLCE STIL NOVO
Surge cuando la poesía trovadoresca llega a la región de la Toscana.
Su nombre se debe a que busca mayor belleza en las composiciones, sobre todo en cuanto al aspecto formal. La temática sigue siendo básicamente amorosa.
Características:
• Composiciones escritas en lengua romance o vulgar.
• Búsqueda de la belleza formal, por eso emplean el soneto (porque posee musicalidad y concreción).
• El amor es el tema dominante. Respecto a la poesía provenzal innova en tanto que profundiza en la naturaleza del sentimiento amoroso; ahora el amor pasa a ser el sentido último de la existencia.
• Amor es una persona (para mejor ejemplificar su poder).
• El poeta stilnovista se halla ensimismado y sólo vive para ese amor, el cual si bien puede sumirlo en la tristeza o condenarlo, es su vía de salvación , de ascenso moral.


• La amada es el centro de todo. La mujer aparece sacralizada (Donna Angelicatta); ella es un ser virtuoso, sin pecados y por ello está más cerca de Dios, ella es un puente entre el hombre y el Supremo.
• A la mujer se le canta en un tono íntimo y recatado, aún cuando el enamorado esté estremecido de amor.
• El verdadero amor sólo puede darse en un corazón gentil (cor gentile), que sólo puede abrigar sentimientos nobles.

GUERRA DE TROYA

El sitio de Troya duró diez años, entre los siglos XII o XIII a. c. El origen del conflicto provenía del odio de los griegos a Paris Alejandro, hacia los troyanos, generado por el rapto de Helena, esposa del rey espartano, Menelao.
El autor del rapto, fue Paris, hijo del rey de Troya. Este hecho ya había sido profetizado por los dioses, durante el banquete de bodas que se celebró con motivo de la unión de la ninfa Tetis y el rey Peleo, donde todos los dioses excepto la diosa de la discordia, Eris, fueron invitados.
El enojo de Eris se manifestó dejando una manzana de oro en la mesa destinada a “la más hermosa”. Esta inscripción, que figuraba en la dorada fruta, motivó que la reclamaran para sí, Afrodita, Atenea y Hera.
Paris, hijo del rey de Troya, fue designado para decidir a quien correspondía la manzana, y se la entregó a Afrodita, que a cambio le había ofrecido el amor de la más bella de las mujeres. Esa mujer fue Helena, objeto de su rapto, que tenía un celoso marido.
Menelao, esposo de Helena, y su soberbio hermano Agamenón, rey de Micenas, reunieron a los príncipes griegos aliados (Esparta, Argos, Pilos, Creta, los beocios, el reino de Phtia, en Tesalia, Ítaca, Atenas y Salamina) conformando un ejército, que partió desde el puerto de Aulida, ubicado entre Grecia y la isla Eubea.
Pero Agamenón abusó de su autoridad, tomando para sí una esclava de Aquiles, lo que motivó el enojo de éste, quien se retiró del ejército griego.
Aquiles era hijo de la ninfa Tetis, una de las cincuenta hijas de Nereo, dios de las olas del mar, y del rey Peleo
Gracias a las aguas milagrosas de la laguna Estigia, donde su madre lo bañó, Aquiles adquirió invulnerabilidad, pero quedó fuera de esa protección su talón, lugar de donde su madre los sujetó.
Ante la decisión del héroe de abandonar a sus aliados, y el pedido que hace a su madre de implorar a Zeus para que haga retroceder a los griegos, los troyanos al mando de Héctor, avanzaron sobre el ejército de Agamenón, alzándose con la victoria.
Los combates se hacían por lo general a pie, en lucha cuerpo a cuerpo, resguardados por cascos, corazas y lorigas de bronce para proteger los muslos, además de los escudos. Las armas predominantes eran lanzas, picas, arcos y espadas.Aquiles, decide él mismo enfrentar a Héctor, que se había apoderado de su armadura.
Dio muerte a su enemigo, con cuyo cadáver regresó al campamento. el rescate del cadáver de Héctor, fue por parte de Príamo, padre del troyano asesinado, quien convenció a Aquiles con súplicas, que le entregara el cadáver de su hijo, para rendirle honores funerarios en Troya. Aquiles fue muerto por Paris, de una flecha en su talón


Estefi Silva
Estefani Cabrera
Rebeca Alvarez

DIONISO EN TEBAS.

Nacimiento de Dioniso.


Dioniso hijo de Zeus y Sémele(luna) hija del Rey Cadmo de Tebas.
Zeus se disfrazo de mortal para seducir a Sémele y la dejo embarazada.
La mujer de Zeus, Hera impulsada por los celos le aconsejo a Sémele que le pidiera a Zeus que se demostrara como realmente era. Zeus se negó violentamente por temor a que Sémele fuera destruida por la visión.
Sémele se negó a recibirlo en su lecho. Zeus accedió al pedido de Sémele y esta fue destruida por la terrible visión del dios del rayo y del trueno.
Hermes afortunadamente intervino en el embarazo de Sémele y saco al niño de su vientre, implantándolo en el muslo de Zeus para que el niño terminara su desarrollo y crecimiento en el muslo de su padre. Hermes intervino en el parto.
Por orden de Hera, Dioniso fue entregado a los Titanes, estos lo despedazaron y lo hirvieron en una caldera.
De la sangre esparcida sobre la tierra nacieron ramos de hiedra.
Su abuela Rea lo reconstituyo y le dio nuevamente la vida por lo cual es llamado " EL NACIDO DOS VECES "
Por orden de Zeus, Hermes transformo temporalmente a Dioniso en un chivo y lo regalo a las Ninfas (fabulosas deidades de las aguas, selva, etc. Jovenes hermosas ) del Monte en Helicón, estas lo cuidaron, lo amaron, lo alimentaron. Dioniso inventó el vino y conoció la ebriedad.
Ya de grande Hera lo reconoció como hijo apesar de su afeminamiento debido a la educación dada a este la cual lo dejo loco.
Dioniso salió a recorrer el mundo en compañía de su preceptor Sileno y una corte de sátiros y ménades, sus armas: un báculo de hiedra con una pina en la punta, llamado Thyrsus.
Dioniso invito a las Ménades a marchar contra los titánes y volver al trono al Rey Amón. Fue una de sus primeras victorias militares.
Rea abuela de Dioniso lo purificó de todos los asesinatos cometidos por éste en un período de locura.
Cuando Dioniso visitó Tebas invito a las mujeres a que tomaran parte de sus orgías ( fiestas en las cuales se bebía y se comía sin control ) en el Monte Citerón.
Penteo rey de Tebas se opuso a las orgías de Dioniso y por eso lo arresto con sus Ménades, pero éste enloqueció y en vez de encadenar a Dioniso encadenó un toro.
Dioniso dios errante, vagabundo exige su reconocimiento. su posición, su preeminencia quiere asegurar su llegada a Tebas, el lugar donde nació.
Llega a la cuidad como un extraño forastero. Representa entre los dioses griegos : lo diferente, lo desconcertante, anómico, es un mal contagioso, en donde llega impone su culto el cual se expande con gran facilidad.
Se puede decir que Afrodita es la diosa del amor, Atenea de la sabiduría de Hefesto dios artesano, herrero, A Dioniso se le refiere como el que nunca esta, pero a la vez esta en todos lados.


Europa Vagabunda.


Cadmo primer rey de Tebas, hijo de Agenor rey de Tiro o Sideron y de Telefasa, los soberanos de Tiro, tienen varios hijos: Cadmo, Fénix, Cilix, Taso y Europa de quien el viejo continente tomó nombre.
Zeus observa como Europa se bañaba desnuda, Europa se tiende en la orilla sobre un espacio abierto, Zeus la ve y la desea.
Por esto decide transformarse en un toro blanco y baja hacía ella, se tiende en la arena a sus pies.
Ella lo acaricia, se sube en su gran lomo y este pega un gran salto hacia el mar por lo cual Zeus y Europa pasan de Asia a Creta, se consuma su unión.
Sus hijos: Radamantis y Mino fueron reyes de la isla. Zeus les hace un regalo.
Talos una especie de estatua grande de bronce, el cual vigilaría la isla y evitaría rotundamente el contacto de dicha isla con el exterior.
Talos era inmortal, pero tenia una debilidad era su talón en el cual tenia una llave que aseguraba el cierre de la vena.
Medea, una hechicera, durante la expedición de los ARGONAUTAS, logro abrir esa llave a traves de sus artimañas.
Europa es secuestrada y Agenor al enterarse le dice a su esposa y a sus hijos que deben salir a buscar a Europa. En el transcurso de la peregrinación estos fundaron una serie de ciudades Cadmo y su madre llegan a Trecia aunque siempre en busca de Europa debido a que Agenor les advirtió que no regresaran sin la niña.
Cadmo acude al Oráculo de Delfos y éste le dice: - Cesa tu peregrinación debes encontrar tu lugar, por que no hallaras a tu hermana - pero no solo eso si no que el oráculo también le dice que : Debe seguir una vaca y donde esta se detenga deberá fundar una ciudad allí hechara raíces y llevara al hombre de Tiro.
Forastero y Autóctonos.


Antes de fundar la ciudad Cadmo deberá realizar el sacrificio para Atenea, la cual le había dicho que debería plantar dientes de un dragón en una llanura, pero para este sacrificio necesitaba agua.
Cadmo le solicita a sus compañeros que le trajeran agua de la fuente de Ares, la cual es vigilada por un dragón y una víbora feroz.
Mataron a los enviados, por lo cual Cadmo va a la fuente y mata al dragón y le saca los dientes y los planta en una llanura y de estos nacen inmediatamente guerreros con armas, escudos, lanzas, armaduras, etc. Se miran y se miden y se dan cuenta de que están hechos para la masacre y son llamados Espartois ( los sembrados ) sus nombres eran Ctonio, Udeo, Peloro, Hiperenor, Equion, monstruosos, terrestres, nocturnos, sombríos, guerreros.
Cadmo fue esclavo Ares por siete años y victima de su cólera y rencor por matar al dragón que era su hijo.
Atenea que lo apreciaba quería que fuera rey de Tebas pero debía tener descendencia.
La boda de Cadmo reúne dioses y hombres su esposa sería Harmonia hija de Ares y Afrodita.
Hija de quien a cambio de su servicio lo ayudó a pagar las culpas y negaba el agua a los tebanos .
Harmonia por su madre es la diosa de la unión, los acuerdos y la concordia.
Los musas entonan la canto nupcial.
Recibían regalo de los dioses, algunos maléficos.
Tendrían muchos hijos Cadmo y Harmonía, algunos de ellos fueron: Sémele, Autóneo e Ino, quien se casara con Atamas y se convertirá en Leucotea, diosa marina. Ágave se casara con Equión( tebano ) y tendrán un hijo llamado Penteo.
El origen de Tebas representa el equilibrio y la unión entre un personaje que viene de lejos ( Cadmo ) y un personaje autóctono guerrero puros.

El Anca Uterina.


Sémele niña hermosa como Europa tiene relaciones con Zeus por mucho tiempo, éste baja su forma humana.
Dioniso hijo de Zeus y Sémele(luna) hija del Rey Cadmo de Tebas.
Zeus se disfrazo de mortal para seducir a Semele y la dejo embarazada.
La mujer de Zeus, Hera impulsada por los celos le aconsejo a Semele que le pidiera a Zeus que se demostrara como realmente era. Zeus se negó violentamente por temor a que Semele fuera destruida por la visión.
Semele se negó a recibirlo en su lecho. Zeus accedio al pedido de Semele y esta fue destruida por la terrible vision del dios del rayo y del trueno.
Hermes afortunadamente intervino en el embarazo de Sémele y saco al niño de su vientre, implantandolo en el muslo de Zeus para que el niño terminara su desarrollo y crecimiento en el muslo de su padre. Hermes intervino en el parto.
Por orden de Hera, Dioniso fue entregado a los Titanes, estos lo despedazaron y lo hirvieron en una caldera.
De la sangre esparcida sobre la tierra nacieron ramos de hiedra.
Su abuela Rea lo reconstituyo y le dio nuevamente la vida por lo cual es llamado " EL NACIDO DOS VECES "
Por orden de Zeus, Hermes transformo temporalmente a Dioniso en un chivo y lo regalo a las Ninfas (fabulosas deidades de las aguas, selva, etc. Jovenes hermosas ) del Monte en Helicón, estas lo cuidaron, lo amaron, lo alimentaron. Dioniso inventó el vino y conoció la ebriedad.
Ya de grande Hera lo reconoció como hijo apesar de su afeminamiento debido a la educación dada a este la cual lo dejo loco.
Dioniso salió a recorrer el mundo en compañía de su preceptor Sileno y una corte de sátiros y ménades, sus armas: un báculo de hiedra con una pina en la punta, llamado Thyrsus.
Dioniso invito a las Ménades a marchar contra los titánes y volver al trono al Rey Amón. Fue una de sus primeras victorias militares.
Rea abuela de Dioniso lo purificó de todos los asesinatos cometidos por éste en un período de locura.


Sacerdote Itinerante y Mujeres Salvajes.




Vuelve a Tebas un ser adulto, Penteo hijo de su tía Ágave, hermana de su madre, es el rey. Dioniso se presenta en la arcaica ciudad griega como un sacerdote del dios, Sacerdote ambulante, vestido de mujer, pelo largo.
Penteo es un joven rey y el supuesto sacerdote en dios.
El sacerdote es seguido por jóvenes y adultos que rompen la monotonía tebana durmiendo y comiendo al aire libre, lo que provoca la ira de Penteo quien quería expulsarlos.
Dioniso hace todo para vengarse de los tebanos que niegan la relación de su madre y Zeus y su existencia.
Cadmo y Harmonía con su boda buscan fundar una ciudad humana, con criterios humanos.
Dioniso busca restablecer el vinculo con lo divino a través de la política y la vida cívica de Tebas.
Enloquece de tal forma a los tebanos que actúan desenfrenadamente abandonando todo, incluso hijos y esposos para seguirlo.
Penteo detiene a los seguidores desenfrenados y Dioniso con su poder los libera, lo detienen a el quien no opone resistencia y es trasladado a los establos reales con vacas y caballos. Salen a perseguir a las tebanas que el había liberado creyendo poder acabar con el problema, Dioniso se libera destruyendo en llamas el palacio.
Ante la conmoción de Penteo se hace presente frente al sacerdote.
Las mujeres son dejadas en paz la armonía reinaba en los animales de la naturaleza a quienes a quienes incluso ellos amamantaban como sus propios hijos, todos animales y hombres convivían en gran armonía. De la tierra brotaban fuentes de agua pura, leche y vino.
Era la victoria de la mansedumbre sobre la violencia de las mujeres sobre los hombres, del campo salvaje sobre el orden cívico.
Penteo cree que su función es mantener un orden jerárquico donde cada hombre ocupa su lugar y las mujeres quedan en su casa donde no entran forasteros.
Asia y Oriente están pobladas por gente afeminadas y Grecia de hombres libres.
Si Penteo se sacara su coraza aparecería Dioniso.
Lo Vi Al Verme a Mi Mismo.
Dioniso sacerdote con ideas sofistas despertará el interés en Penteo con preguntas y respuestas ambiguas sobre el mundo femenino que desconoce y no quiere conocer.
No comprende la frase de Dioniso "lo vi al verme a mi mismo " se refiere a su pregunta y le dice que el dios lo miro cuando se vio a el mismo por que el es el dios por el cual le preguntaba Penteo.
Repentinamente el rey, el ciudadano, el griego, el hombre se viste de mujer se feminiza al ponerse cara a cara parecía mirarse en el espejo de los ojos.
Dioniso lo toma de la mano a Penteo y lo lleva al monte Citeron, al llegar le indica un pino altísimo le dicen que suba y que se esconda en un follaje.
Se trepa y ve a su madre Ágave y a las niñas tebanas que sufren de dionisismo por no haberlo aceptado ni creer en él. Dioniso seguía siendo un forastero mal mirado.- Penteo mientras observaba desde lo alto del pino es visto por las mujeres las que enfurecen y quieren tirarlo.Lo consiguen y lo destrozan,Ágave ni siquiera percibe que es su hijo,lo descuartizan y ella queda con la cabeza y la exhibe como un trofeo.-
Sigue siendo la hija de Equión,mujer de raza guerrera.-
Se jacta de haber participado de la cacería con los hombres como uno de ellos,de haber sido la mejor cazadora.-Cadmo,padre de Sémele y Tiresias vínculo con el cielo sienten cierta fascinación y deciden unirse a alas mujeres en el bosque.-Cadmo al verla a Ágave jactándose con la cabeza trata de hacerla recuperar el juicio, cunado ella lo hace descubre que la cabeza es la de su hijo.-
RECHAZO DEL OTRO,IDENTIDAD PERDIDA.-
Los ciudadanos griegos convencidos de su superioridad caen en la alteridad absoluta,el horror,la monstruosidad.Los modelos estructurados de hombre (Penteo) y de mujer (Ágave) tienen un final trágico unos con una muerte trágica y ella como una asesina de su propio hijo. El horror se proyecta en el rostro de aquellos que no dan lugar al otro.-
Luego Ágave se exilia al igual que Cadmo y Dioniso sigue con su peregrinar ya que tiene asegurado su lugar en el cielo.-
En Tebas buscaría la unión de los diferentes grupos de seres humanos , la reconciliación del mundo,algo que no había sido logrado hasta ahora.-
Trata de evitar la violencia y el odio, lo que se puede lograr a través de la aceptación del otro.-
Fernanda GARCÏA